Es verdad que la palabra gringo, a veces, puede ser considerada un insulto. Pero, también, puede ser un término cariñoso o neutro. Además, se ha usado durante tanto tiempo fuera de las áreas de habla hispana que aparece en los diccionarios de inglés, y se escribe y se pronuncia esencialmente igual en ambos idiomas.
Origen de gringo
La etimología o el origen de la palabra es incierto, aunque los expertos señalan que es probable que venga de la palabra para "griego". En español, como en inglés, ha sido común durante mucho tiempo referirse a un idioma ininteligible como griego ("Es griego para mí" o "Habla en griego.") Entonces, con el tiempo, la variante aparente de griego, gringo, llegó a referirse a un idioma extranjero y a los extranjeros en general. El primer uso escrito en inglés conocido de la palabra fue en 1849 por un explorador.
Existe un relato popular que dice que la palabra gringo viene de "Green go home!", que era lo que le gritaban los soldados mexicanos a los enemigos, en alusión a su uniforme verde
Por otro lado, existe un relato popular que dice que la palabra gringo viene de "Green go home!", que era lo que le gritaban los soldados mexicanos a los enemigos, en alusión a su uniforme verde, durante la intervención estadounidense en México, entre 1846 y 1848.
Otra versión de la historia es que durante esta guerra los soldados estadunidenses cantaban "Green Grow The Liclacs", mientras entraban al campo de batalla.
Sin embargo, no hay evidencia para sostener esto: los uniformes de Estados Unidos eran, en su gran mayoría, azules y no hay registros que corroboren la segunda hipótesis.
Por otro lado, es importante señalar que gringo no surgió en México La primera evidencia del uso de esta palabra viene de España. Un diccionario de 1787 recoge el término para referirse a "los extranjeros que tienen cierta especie de acento, que los priva de una locución fácil y natural castellana".

Este hecho viene a demostrar que no hay nada de cierto en las anteriores leyendas urbanas. De hecho, en un momento, la palabra en España se usaba a menudo para referirse específicamente a los irlandeses.
Palabras relacionadas con gringo
Tanto en inglés como en español, gringa se usa para referirse a una mujer (o, en español, como un adjetivo femenino).
Gringolandia puede referirse a las zonas turísticas de algunos países de habla hispana, especialmente aquellas áreas donde se congregan muchos estadounidenses
Asimismo, el término Gringolandia, a veces, se usa para referirse a los Estados Unidos. También puede referirse a las zonas turísticas de algunos países de habla hispana, especialmente aquellas áreas donde se congregan muchos estadounidenses.
Otra palabra relacionada es engringarse, actuar como gringo. Aunque la palabra aparece en los diccionarios, no parece tener mucho uso real.
Cómo varía el significado de gringo
En inglés, el término gringo se usa a menudo para referirse a una persona estadounidense o británica que visita América Latina. En los países de habla hispana, su uso es más complejo con su significado, al menos su significado emocional, dependiendo en gran medida de su contexto, como se apuntaba anteriormente.

Probablemente, muchas veces, gringo puede denotar cierto desprecio, pero se puede usar con amigos extranjeros como término de afecto. Una traducción que a veces se da para el término es yankee, que puede ser neutral, pero también puede usarse con desdén (como "¡yankee, vete a casa!").
El diccionario de la Real Academia Española ofrece las siguientes definiciones, que pueden variar según la geografía de donde se utilice la palabra:
Extranjero, especialmente el que habla inglés, y en general el que habla un idioma que no sea el español.
Como adjetivo, para referirse a una lengua extranjera.
Residente de los Estados Unidos (definición utilizada en Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela).
Nativo de Inglaterra (definición utilizada en Uruguay).
Nativo de Rusia (definición utilizada en Uruguay).
Persona de piel blanca y cabello rubio (definición utilizada en Bolivia, Honduras, Nicaragua y Perú).
Un lenguaje ininteligible.