Cómo será la población de España en 50 años

En los próximos 50 años, la población de España será de más de 50 millones de habitantes, pero notablemente envejecida y de origen mucho más variado. El crecimiento demográfico, además, dependerá de la llegada de inmigrantes..

Rosario Martínez

En 2072, la población de España llegará a los 52,9 millones de habitantes.
En 2072, la población de España llegará a los 52,9 millones de habitantes.

En cifras, la población española, que es actualmente de 47,4 millones de habitantes, será en 15 años de 51,7 millones y llegará a los 52,9 millones en el año 2072. Es la proyección que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) para la demografía española en los próximos 50 años, a partir de las tendencias actuales.

Pese al crecimiento de 5,45 millones de personas, la población nacida en España será cada vez menor. Las defunciones anuales no dejarán de crecer y estarán siempre por encima del número de nacimientos, de modo que el aumento de población se deberá exclusivamente a la llegada de migrantes de otros países.

En 2072, la población nacida en España habrá pasado del 84,5% actual al 63,5%. Es decir, en 2072, el 36,5% los residentes en España, uno de cada tres, será natural de otro país

Así, en 2072, la población nacida en España habrá pasado del 84,5% actual al 63,5%. Es decir, en 2072, el 36,5% los residentes en España, uno de cada tres, será natural de otro país.

Baleares, la comunidad que más crecerá; Asturias, la que más bajará

Con las tendencias actuales, según el INE, la evolución será dispar entre comunidades autónomas. El mayor incremento se registrará en Baleares, que verá aumentar su población un 25% en los próximos 15 años, seguida de Murcia (16%) y Canarias (15,5%). Por el contrario, los descensos más acusados se darán en Asturias (que perdería el 6,7% de su población actual), seguida de Extremadura (-4,8%) y Castilla y León (-4,1%).

Proyección de la población residente en España.
Proyección de la población residente en España.

En términos absolutos, 13 comunidades autónomas ganarán población en el período 2022-2037. Sobre todo, Cataluña y Madrid, que aumentará en más de un millón de habitantes. Al contrario, otras cuatro, además de Ceuta y Melilla, los perderán. La que más Castilla y León, cuya población disminuiría en casi 100.000 personas (96.888), seguida de Asturias (-66.921) y Extremadura (-50.996).

En 15 años, uno de cada cuatro españoles tendrá 65 años o más

Las proyecciones del INE muestran que, dentro de 15 años, en 2035, la población mayor de 65 años supondrá el 26% del total. En la actualidad, son el 20,1% del total, y en 2050 alcanzarían su máximo, el 30,4%. Desde ese momento, según las proyecciones, se mantendría un cierto rejuvenecimiento de la población residente en España, a medida que vayan desapareciendo las generaciones de nacidos en la década de 1970, que fueron de mayor fecundidad.

Del mismo modo, la población adulta en edad de trabajar perderá peso demográfico. La de entre 20 y 64 años, que actualmente son el 60,7% del total, caerá al 53,1% en tres décadas, en 2052, y se recuperará en parte en 2072, hasta el 54,7%.

La población menor de 16 años y mayor de 64 años será cada vez más en proporción con la de en edad de trabajar, hasta alcanzar su máximo en torno a 2050, cuando habrá tres de cada cuatro ciudadanos dependientes en este sentido

En definitiva, la tasa de población dependiente también irá creciendo. Esto significa que la población menor de 16 años y mayor de 64 años será cada vez más en proporción con la de en edad de trabajar, hasta alcanzar su máximo en torno a 2050, cuando habrá tres de cada cuatro ciudadanos dependientes en este sentido (76,8%) por cada uno de 16-64 años.

En general, las proyecciones muestran un proceso de envejecimiento sin remisión de la población de España. De seguir la tendencia demográfica actual, dentro de 15 años el grupo más numeroso será el de adultos de 55 a 64 años, el de los nacidos entre 1972 y 1981, que hoy en día tienen de 40 a 49 años y son también el grupo de edad más numeroso.

Dentro de 15 años, en 2035, la población mayor de 65 años supondrá el 26% del total.
Dentro de 15 años, en 2035, la población mayor de 65 años supondrá el 26% del total. Foto: IStock.

Y otro dato notable: la población que ha cumplido 100 años o más se multiplicará por 15, de modo que pasará de las 14.287 personas en la actualidad a 226.932 en 2072, el final del período proyectado.

Ligera subida del número de hijos por mujer

En el caso del número de nacimientos, comenzaría a aumentar en 2023 y seguiría creciendo hasta 2041. Entre 2022 y 2036, nacerían en torno a 5,5 millones de niños, un 14,2% menos que en los 15 años previos. No obstante, a partir de 2058 los nacimientos podrían comenzar a aumentar de nuevo, debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas.

En cuanto a la esperanza de vida, alcanzaría en 2071 los 86 años en los hombres y los 90 en las mujeres, con una ganancia de 5,8 y de 4,2 años

Pese a ello, los nacimientos siempre estarían por debajo de las defunciones. El número se proyecta suponiendo que la fecundidad de las mujeres mantenga una leve pero progresiva tendencia al alza. Así, el número medio de hijos sería de 1,27 en 2036, frente al 1,19 actual.

En cuanto a la esperanza de vida, alcanzaría en 2071 los 86 años en los hombres y los 90 en las mujeres, con una ganancia de 5,8 y de 4,2 años, respectivamente, respecto a los valores actuales. Ello no impedirá que el número de defunciones siga creciendo hasta alcanzar un máximo de 669.278 en torno al año 2064, en la actualidad, se prevén 455.704 para este año.

Fuente: RTVE.

Beirut, la capital de El Libano, uno de los países con mayor densidad de población.

Relacionado

¿Cuáles son los países con mayor densidad de población?

La caída de la población en Europa se produce después de casi dos décadas de crecimiento.

Relacionado

La población de Europa disminuye debido a la Covid-19

En el mundo, actualmente, hay 8.000 millones de habitantes.

Relacionado

Cuántos habitantes hay en el mundo