Cómo afecta el aislamiento interplanetario a los seres humanos

Una tripulación internacional ha comenzado un viaje de 240 días de aislamiento voluntario en el Instituto de Problemas Biomédicos (IBMP) en Moscú, Rusia. La misión SIRIUS-21 simula una expedición lunar, que incluye un alunizaje y una caminata espacial.

Módulos de una habitación de SIRIUS, el programa de aislamiento de la ESA.
Módulos de una habitación de SIRIUS, el programa de aislamiento de la ESA.

El aislamiento afecta a las personas de diferentes maneras. Los estudios sobre cómo los humanos lidian con el estrés en un entorno aislado y con poca interacción social son útiles para aprender sobre nosotros mismos en tiempos difíciles, y para probar si nuestra especie es apta para largos viajes a otros planetas.

Por este motivo, esta tripulación internacional, que permanecerá aislada durante ocho meses, está privada de luz natural y aire fresco, y solo puede comunicarse con el control en tierra y la familia a través del contacto de audio o el correo electrónico.

El equipo de cinco personas está participando en docenas de estudios de investigación sobre neurociencia, psicología e inmunología

"Casi todo el mundo puede relacionarse con períodos prolongados de aislamiento hoy en día. Esta es una gran oportunidad para que los investigadores europeos comprendan mejor el comportamiento, la salud y el rendimiento humanos", asegura Angelique Van Ombergen, coordinadora de la investigación de la ESA.

El equipo de cinco personas está participando en docenas de estudios de investigación sobre neurociencia, psicología e inmunología. Cuatro experimentos europeos están recopilando datos científicos sobre la toma de decisiones, el rendimiento y los cambios en el cerebro.

Estrés, rendimiento y trabajo en equipo

El confinamiento prolongado tiene un impacto en la dinámica del equipo, el rendimiento y la salud. El experimento ATHLETE está analizando los cambios físicos y psicosociales, que tienen lugar durante y después de la misión.

El equipo de cinco personas está participando en docenas de estudios de investigación sobre neurociencia, psicología e inmunología
El equipo de cinco personas está participando en docenas de estudios de investigación sobre neurociencia, psicología e inmunología. Foto: ESA.

Para ello, se está recolectando muestras de saliva, registros de vídeo y cuestionarios para rastrear cómo fluctúan las variaciones en la oxitocina y la autopercepción durante las diferentes fases de la misión simulada, entre otras cosas.

Los resultados ayudarán a refinar el entrenamiento de la misión, para que los astronautas puedan hacer frente al exigente entorno espacial y tener una adaptación sin problemas a sus vidas en la sociedad.

Alteración del cerebro

Por otro lado, nuestro cerebro experimenta cambios bajo aislamiento y confinamiento prolongados. Las alteraciones en la forma en

Se estudian los cambios cerebrales durante el aislamiento.
Se estudian los cambios cerebrales durante el aislamiento. Foto: ESA.

que los humanos perciben el espacio que los rodea, se relacionan con los demás y reaccionan a situaciones críticas están en el corazón del experimento BRAIVE.

El estudio investiga toda una gama de parámetros sobre la estructura y función del cerebro, utilizando imágenes de resonancia (IRM), pruebas cognitivas y muestras de sangre y saliva

El estudio investiga toda una gama de parámetros sobre la estructura y función del cerebro, utilizando imágenes de resonancia (IRM), pruebas cognitivas y muestras de sangre y saliva. Los resultados ayudarán a identificar los efectos perjudiciales y los mecanismos subyacentes en un esfuerzo por mitigar los riesgos durante las misiones de exploración.

Resoluciones de aislamiento

Pasar ocho meses aislado del mundo también puede tener un impacto en la toma de decisiones. El estudio PArADiGM sigue las decisiones de la tripulación a través de pruebas informáticas, cuestionarios y biomarcadores sobre la regulación de los ritmos circadianos, el sueño y el estrés.

Los resultados del experimento ayudarán a facilitar los procesos de toma de decisiones y a elaborar estrategias de afrontamiento para superar las dificultades.

Rendimiento de pilotaje

Los astronautas en misiones espaciales necesitan pilotar sus naves espaciales y realizar operaciones complejas meses o incluso años después de su entrenamiento en la Tierra. Una configuración de realidad virtual de la cabina de una nave espacial combinada con tecnologías de seguimiento ocular y manual está poniendo a prueba el rendimiento de pilotaje de la tripulación.

Los voluntarios hacen pruebas de pilotaje en un simulador de una nave espacial.
Los voluntarios hacen pruebas de pilotaje en un simulador de una nave espacial.

Los participantes de SIRIUS acoplarán una nave espacial rusa a un módulo que orbita la Luna en diferentes escenarios de vuelo, utilizando un simulador de nave espacial.

Los resultados contribuirán a encontrar soluciones para la seguridad de los vuelos, como cursos de actualización para tareas críticas y capacitación adicional de pilotos

El experimento SIMSKILL-VR analiza las habilidades de pilotaje de cada participante a lo largo de la misión. Los científicos esperan una disminución en el rendimiento, debido a la degradación de las habilidades cognitivas y motoras basadas en estudios previos realizados en la Antártida.

Los resultados contribuirán a encontrar soluciones para la seguridad de los vuelos, como cursos de actualización para tareas críticas y capacitación adicional de pilotos.