Cinco grandes químicos que deberían haber ganado el Nobel

Personalidad, política, muerte y mala suerte explican por qué el Premio Nobel no se le concedió a este grupo de cinco químicos que lograron importantes avances para l humanidad.

Rosario Martínez

Wallace Carothers pertenece al grupo de químicos que mereció un Nobel y no lo consiguió.
Wallace Carothers pertenece al grupo de químicos que mereció un Nobel y no lo consiguió.

En la historia del Premio Nobel de Química, hay algunos descuidos notables: como estos químicos que lograron avances importantes, pero nunca lo lograron. Las reglas y restricciones en el testamento de Alfred Nobel, que estableció las pautas del premio, junto con los conflictos personales, la muerte prematura y la simple mala suerte han hecho que otorgar el Nobel sea un proceso imperfecto y controvertido a lo largo de los años.

Los oradores contaron 10 historias sobre químicos que deberían haber ganado el premio, pero no lo hicieron

En una sesión de la División de Historia de la Química en la reunión nacional de la Sociedad Química Estadounidense en San Diego, los oradores contaron historias sobre químicos que deberían haber ganado el premio, pero no lo hicieron y por qué algunos investigadores resultaron ser notables Nobel. Perdedores de premios. Aquí hay cinco de esas historias.

1 Dmitri Mendeleiev

Cualquier lista de las figuras más importantes de la historia de la química incluye a Mendeleev, un químico ruso que desarrolló la tabla periódica de elementos en el siglo XIX. Pero nunca ganó un Nobel, a pesar de estar vivo cuando se entregaron los primeros premios.

El problema clave, explicó Carmen J. Giunta, de LeMoyne College, era que el testamento de Alfred Nobel de 1895 decía que los premios debían reconocer a “aquellos que, durante el año anterior, hayan conferido el mayor beneficio a la humanidad”. De modo que los primeros premios, a partir de1901, se destinaron a trabajos realizados aproximadamente en la misma época.

Dimitri Mendeleiev desarrolló la tabla periódica.
Dimitri Mendeleiev desarrolló la tabla periódica.

Pero en 1900, los estatutos que incorporaron una interpretación oficial de la voluntad de la Fundación Nobel, que administra el premio, establecieron que los premios deberían honrar principalmente los logros recientes, pero también podrían otorgarse por trabajos anteriores cuya importancia se haya hecho evidente recientemente.

Los académicos creen que Svante Arrhenius, un miembro destacado de la Real Academia Sueca, pudo haber ayudado a bloquear la selección de Mendeleev

Los partidarios de Mendeleev señalaron esta última interpretación, después de que los elementos de gas inerte fueran el tema de los premios Nobel de química y física en 1904. Pensaron que esos descubrimientos hicieron que el trabajo de la tabla periódica de Mendeleev del siglo XIX fuera elegible para el Nobel. Por lo tanto, Mendeleev fue nominado para el premio de 1905 pero no ganó.

Fue nominado nuevamente para el premio de 1906 y el comité Nobel, que recomienda a los ganadores, votó 4 a 1 a su favor. Sin embargo, la Real Academia Sueca, que toma las decisiones finales sobre los premios, no aceptó la votación. En cambio, agregó al comité cuatro miembros más e hizo que volviera a votar. Esta votación posterior fue de 5 a 4 a favor de Henri Moissan por aislar flúor elemental y desarrollar un horno eléctrico. La Real Academia Sueca aceptó esa votación.

Los académicos creen que Svante Arrhenius, un miembro destacado de la Real Academia Sueca, pudo haber ayudado a bloquear la selección de Mendeleev porque no estaba contento con la crítica abierta y de larga data del ruso a su teoría de la disociación iónica, la idea de que los electrolitos se disocian en el agua para formar iones. Arrhenius también puede haber creído que el logro de Mendeleev era demasiado antiguo.

Mendeleev murió en 1907 y, por lo tanto, nunca tuvo otra oportunidad debido a otra estipulación en el testamento de Alfred Nobel: los científicos aún deben estar vivos para ganar el premio.

2. Wallace Carothers

Alrededor de 1930, Carothers, que trabajaba en DuPont, inventó la polimerización por condensación, una reacción que combina monómeros con grupos terminales reactivos, liberando agua en el proceso. En 1935, utilizó la reacción para crear un nuevo material, el nailon, que más tarde se convirtió en un gran éxito comercial. En San Diego, E. Thomas Strom de la Universidad de Texas, Arlington, argumentó que la polimerización por condensación seguramente merecía un Nobel.

Wallace Carothers inventó la polimerización por condensación.
Wallace Carothers inventó la polimerización por condensación.

Carothers llevó a cabo sus estudios de química de polímeros en el Departamento Central de Investigación de DuPont, un programa de investigación de tipo académico iniciado en 1927 por el químico de DuPont Charles Stine. La idea de éste era reclutar a los mejores investigadores en coloides, química física, química orgánica y polímeros y permitirles publicar sus hallazgos, para que pudieran recibir reconocimiento internacional por su trabajo, como lo hacen los científicos académicos. Luego, DuPont comercializaría los descubrimientos que considerara valiosos.

El nailon causó furor cuando se convirtió en medias de mujer, y hoy en día se usa ampliamente en fibras, piezas moldeadas, películas y otros productos

El nailon causó furor cuando se convirtió en medias de mujer, y hoy en día se usa ampliamente en fibras, piezas moldeadas, películas y otros productos. El descubrimiento del nailon no se hizo conocido fuera de DuPont hasta alrededor de 1939. Sin embargo, Strom dijo que Carothers podría haber ganado un Nobel por la polimerización por condensación en 1936.

Para que Carothers hubiera sido considerado seriamente, lo mejor hubiera sido que un químico prominente lo hubiera nominado. Irving Langmuir, que había ganado el premio de química de 1932, habría sido perfecto.

La reputación de Carothers estaba en alza en 1936, cuando se convirtió en uno de los primeros químicos orgánicos industriales elegido para la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU.

“Así que 1936 habría sido el año”, dijo Strom. Carothers nunca fue nominado y "para 1937, se había perdido la oportunidad". Carothers sufría de depresión y alcoholismo. “Sentía que era un fracaso”, afirmó Strom. Carothers se suicidó por envenenamiento con cianuro en abril de 1937, poniendo fin a sus posibilidades de ganar el premio.

3. Michael Dewar

Dewar, quien fue profesor de química en la Universidad de Texas, Austin, hizo importantes contribuciones al desarrollo de la teoría semiempírica, en la que los químicos combinan datos experimentales y cálculos teóricos para estimar propiedades y comportamientos moleculares que, a menudo, no son fácilmente accesibles solo con la teoría.

Se cree que Miguel Derward no consiguió el Nobel por su personalidad combativa y su lengua mordaz.
Se cree que Miguel Dewar no consiguió el Nobel por su personalidad combativa y su lengua mordaz.

Desarrollados entre las décadas de 1950 y 1980, los métodos semiempíricos de Dewar todavía obtienen de 400 a 500 citas por año y "eran bien dignos de un Premio Nobel", dijo Eamonn F. Healy, de la Universidad de St. Edward.

A pesar de la gran utilidad de la teoría semiempírica, Dewar no ganó un Nobel, y muchos piensan que fue por su personalidad combativa y su “lengua mordaz”, dijo Healy.

“Michael se puso de pie en un foro público donde un destacado teórico estaba hablando y lo llamó 'una vergüenza para la ciencia'”

En un incidente notorio, “Michael se puso de pie en un foro público donde un destacado teórico estaba hablando y lo llamó 'una vergüenza para la ciencia'”, relató Healy. “Discutió con todo el mundo”. Además, sus conflictos de larga data con los ganadores del Premio Nobel de química William N. Lipscomb y Linus Pauling fueron obstáculos clave en su camino hacia el premio.

Dewar nunca recibió el premio y murió en 1997. “Aquí hay una lección”, apunta Healy. “Incluso si crees que tienes razón, no siempre es mejor decírselo a la gente, al menos no como lo hizo Michael”.

4. Luis Hammett

Hammett fue un pionero en química orgánica física y escribió un libro de texto clave en el campo. En la reunión nacional, Charles L. Perrin, de la Universidad de California en San Diego, argumentó que Hammett merecía un Nobel por su descubrimiento de la ecuación de Hammett en 1937.

La ecuación de Hammett describe cómo los sustituyentes en una molécula afectan la reactividad de la molécula. “La importancia de la ecuación y la razón por la que creo que merecía un Premio Nobel,es que estableció la química orgánica como una ciencia con regularidades predecibles en lugar de solo una colección de observaciones y preparaciones, y permitió hacer inferencias mecanicistas sobre reacciones”, señaló Perrin.

La ecuación de Hammett describe cómo los sustituyentes en una molécula afectan la reactividad de la molécula.
La ecuación de Hammett describe cómo los sustituyentes en una molécula afectan la reactividad de la molécula.

“Hubiera sido bastante razonable que Hammett y Christopher K. Ingold compartieran el Premio Nobel, porque expusieron la idea de la química orgánica como una ciencia lógica y sistemática”, señaló. Ingold, un destacado químico británico, había desarrollado conceptos de química orgánica física como cuatro tipos de mecanismos de reacción: S N 1, S N 2, E1 y E2.

“La capacidad de la ecuación de Hammett para predecir la reactividad en una amplia gama de procesos representó un gran avance”

Pero, Ingold tenía un poderoso enemigo en la comunidad científica en el químico orgánico ganador del premio Nobel Robert Robinson, quien tenía una influencia considerable en el comité del Nobel. Esto, señaló Perrin, tal vez condujo a que ni Hammett ni Ingold ganaran el premio.

“La capacidad de la ecuación de Hammett para predecir la reactividad en una amplia gama de procesos representó un gran avance”, explicó Perrin. “Merecía el premio, pero se pasó por alto”.

5. Howard Simmons

Simmons pasó toda su carrera profesional, de 1954 a 1991, en DuPont y dirigió el Departamento Central de Investigación de DuPont de 1974 a 1991. Gran parte del trabajo innovador de ese departamento en química fundamental se realizó bajo la dirección de Simmons, indica Pierre Laszlo, profesor emérito de química en la Universidad de Lieja y École Polytechnique.

Laszlo cree que Simmons debería haber ganado un Premio Nobel por el descubrimiento conjunto de los criptandos, éteres corona que forman complejos con otros compuestos de forma selectiva. Simmons lo hizo independientemente del químico francés Jean-Marie Lehn, quien ganó el Premio Nobel de Química en 1987 por los éteres corona.

Simmons descubrió los criptandos.
Simmons descubrió los criptandos.

¿Por qué Simmons no recibió también el premio? Posiblemente en parte porque el testamento de Alfred Nobel fijó un límite de tres ganadores por año, y Lehn compartió el premio de 1987 con otros dos químicos supramoleculares.

“El principal problema de Simmons es que dedicó muy poco tiempo a escribir sus resultados"

Sin embargo, “el principal problema de Simmons es que dedicó muy poco tiempo a escribir sus resultados. “Estaba acosado por la enorme carga de dirigir el Departamento Central de Investigación, tratando de mantener contentos a los científicos y aplacar a la gerencia al mismo tiempo. Muchos de sus resultados aún no se han publicado”, reveló Laszlo.

Además, Simmons “fue increíblemente caballeroso y generoso”. Compartió todos sus resultados sobre criptandos con Jean-Marie”. Cuando Lehn ganó el Premio Nobel, llamó a Simmons dos veces desde Francia para asegurarse de que Simmons no se molestara, no lo estaba”, agregó.

Fuente: C&En.

Maryna Viazovska, una de las personas premiadas con la Medalla Fields.

Relacionado

Una matemática ucraniana, entre las cuatro personas premiadas con el Nobel de las Matemáticas

Las obras de Hermann Hesse se han traducido a cerca de sesenta idiomas.

Relacionado

Hermann Hesse: aproximación al Nobel de Literatura de 1946

El premio Nobel pasea por la ciudad de Canterbury.

Relacionado

El premio Nobel que reclama actitudes más humanas para los refugiados

Benjamin List (Alemania) y David MacMillan (Reino Unido), Premios Nobel de Química 2021.

Relacionado

Benjamin List y David MacMillan, Premio Nobel de Química, por el desarrollo de la organocatálisis