El premio Nobel que reclama actitudes más humanas para los refugiados

El premio Nobel de Literatura 2021, Abdulrazak Gurnah, reflexiona sobre el aislamiento y la hostilidad que soportó cuando era joven, y argumenta a favor de actitudes más humanas hacia los refugiados y solicitantes de asilo.

Meritxell Bernal

El premio Nobel pasea por la ciudad de Canterbury.
El premio Nobel pasea por la ciudad de Canterbury.

 “Crees que entiendes los lugares”, dice el escritor y reciente ganador del Premio Nobel de Literatura 2021, Abdulrazak Gurnah, reflexionando sobre los desafíos a los que se enfrentó cuando era un adolescente de Zanzíbar al llegar al Reino Unido hace más de medio siglo.

“Pero realmente era tan diferente, tan lejano en términos de cultura, costumbres sociales, idioma, religión… Fue una introducción difícil e impactante. Especialmente para un extraño pobre y, especialmente, si tienes 18 años”.

Sentado en su "ático de escritor", una habitación llena de libros en la parte superior de su casa, en un pueblo a las afueras de la ciudad histórica de Canterbury, en el sureste de Inglaterra, Gurnah le contó al ACNUR su propia historia de desplazamiento y dislocación, comenzando con cómo y por qué dejó su Zanzíbar natal en 1968.

"Fue un período de terror, no necesariamente de terror personal, pero la atmósfera era aterradora”

Cuatro años después de una revolución en la que el sultán y su gobierno fueron derrocados, la violencia en la isla seguía siendo generalizada. “Fue un período de terror, no necesariamente de terror personal, pero la atmósfera era aterradora”, señala.

Sin embargo, solo decidió irse después de que el nuevo régimen cerrara las escuelas. “Esa fue para mí la mayor razón para querer irme. Fui a hacer algo con mi vida”.

Gurnah dice que su surgimiento como novelista nació de un deseo de hacer algo... en lugar de simplemente escribir las cosas. (2)
Gurnah dice que su surgimiento como novelista nació de un deseo de hacer algo... en lugar de simplemente escribir las cosas. Foto: ACNUR.

Hoy, cuenta con una distinguida carrera académica y una serie de novelas muy aclamadas, que culminaron el año pasado con el Premio Nobel de Literatura, otorgado por su "penetración intransigente y compasiva de los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados”.

Abdulrazak Gurnah habla y escribe desde la experiencia. Recuerda que adaptarse a la vida en Gran Bretaña fue difícil, su sensación de dislocación aumentada por el racismo, casual, abierto y, a veces, físico, que era común en ese momento.

El premio Nobel destacó como estudiante y, finalmente, se convirtió en profesor de literatura inglesa y poscolonial en la Universidad de Kent, cargo del que se retiró en 2017

Sin embargo, el premio Nobel destacó como estudiante y, finalmente, se convirtió en profesor de literatura inglesa y poscolonial en la Universidad de Kent, cargo del que se retiró en 2017. En el camino, escribió novelas como “Paradise”, “By The Sea”, “The Last Gift” y “Pilgrims Way”, donde explora temas como la dislocación, el aislamiento, el colonialismo y la identidad.

“Hacer algo… en lugar de simplemente escribir”

No obstante, fue solo con el premio Nobel cuando saltó al estrellato literario. Como muchas personas que respondieron esa llamada telefónica inicial, al principio no lo creyó. Fue a verificarlo online, imaginando que quienquiera que fuera el bromista pronto estaría diciendo, “¡Caíste en la trampa!".

Después de una distinguida carrera como académica y escritora, Gurnah saltó al estrellato literario tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 2021. (2)
Después de una distinguida carrera como académica y escritora, Gurnah saltó al estrellato literario tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 2021. Foto: ACNUR.

Abdulrazak Gurnah dice que su amor por la escritura se remonta a sus días de escuela, pero nunca tuvo la intención de convertirlo en una carrera. “Cuando comencé a escribir, se trataba más de reflexionar sobre la situación en la que me encontraba, estando aquí en Inglaterra… porque escribir a veces… ayuda con este tipo de cosas”.

Al mismo tiempo, también encontró placer en escribir y se dio cuenta de que podría tener talento para ello, lo que finalmente se convirtió en un deseo de “hacer algo… en lugar de simplemente escribir cosas. Y una vez que te enganchas con eso, estás enganchado”.

El escritor señaló que distanciarse de los acontecimientos en Zanzíbar lo había llevado a “insistir en la fealdad de lo que éramos capaces de infligirnos unos a otros”

En su reciente discurso del Premio Nobel, el escritor señaló que distanciarse de los acontecimientos en Zanzíbar lo había llevado a “insistir en la fealdad de lo que éramos capaces de infligirnos unos a otros”, así como en el daño cotidiano causado por las desigualdades sociales, de género y de otro tipo. Tales reflexiones son, sospecha, “una de las cargas de las personas que han huido de un trauma y se encuentran viviendo a salvo, lejos de los que quedan atrás”.

“Actitudes más humanas son posibles”

La escritura, y ahora la fama, le han dado al Ppemio Nobel una plataforma para hablar en nombre de los refugiados.

El premio Nobel de Literatura 2021 fue profesor de literatura inglesa y poscolonial en la Universidad de Kent.
El premio Nobel de Literatura 2021 fue profesor de literatura inglesa y poscolonial en la Universidad de Kent.

“No puedo decirle a nadie qué hacer”, insiste. Pero puede seguir señalando la injusticia y la inhumanidad a la que se enfrentan los desplazados, y “seguir diciendo que es más posible actitudes más humanas que la hostilidad que algunos políticos llevan como insignia”.

“Hay un sinfín de ejemplos de cómo las personas desplazadas aportan beneficios a la sociedad que los admite, no solo para ellos mismos, sino también para la sociedad”

“Vemos un sinfín de historias de éxito de personas a las que se les ha dado la oportunidad. No solo como futbolistas, por supuesto, sino también como empresarios y empresarias, como estudiantes que luego se convierten en médicos”. (Sin mencionar a los políticos de alto nivel, agrega). “Hay un sinfín de ejemplos de cómo las personas desplazadas aportan beneficios a la sociedad que los admite, no solo para ellos mismos, sino también para la sociedad”, declara.

En entrevistas anteriores, Gurnah ha criticado las actitudes oficiales hacia las personas refugiadas y migrantes en países europeos ricos, como el Reino Unido, que el 27 de abril aprobó una legislación que busca disuadir a las personas de solicitar asilo en el país. Entonces, ¿de dónde viene la antipatía hacia los refugiados?

 “Bueno, no es en todo el mundo. Hay lugares donde la hostilidad es al menos disminuida por un sentimiento mayoritario de debemos hacer lo que podamos. Me parece que son sobre todo los países ricos los que son hostiles, están a la defensiva y tienen miedo. Y eso es una sorpresa, porque si piensas en la historia europea, hace 50 o 60 años, los refugiados iban y venían por el continente europeo por una razón u otra”, detalla.

“Si eres un refugiado, eres profundamente desafortunado”

Gurnah también aporta una atención meticulosa de un escritor al lenguaje del desplazamiento. La palabra “refugiado”, dice, debería mantener su significado específico y, a pesar de las circunstancias en las que salió de Zanzíbar, no se considera refugiado.

Gurnah, trabajando en su escritorio en el ático lleno de libros de su casa.
Gurnah, trabajando en su escritorio en el ático lleno de libros de su casa. Foto: ACNUR.

“Si eres un refugiado, eres profundamente desafortunado. No es porque lo desees… tiene que ver con tratar de salvar tu vida y posiblemente también la vida de tu familia”, explica.

El premio Nobel añade que las palabras "refugiado" y "exiliado" conllevan una nobleza esencial

El premio Nobel añade que las palabras "refugiado" y "exiliado" conllevan una nobleza esencial y que aplicarlas libremente a todas las personas en movimiento corre el riesgo de perder el contexto en el que las personas abandonaron sus hogares, además de dificultar la identificación de quienes más necesitan ayuda.

Entonces, después de tanto tiempo viviendo en Inglaterra, y sería difícil encontrar un entorno más inglés que Kent, también conocido como "el jardín de Inglaterra", ¿dónde se siente Gurnah más a gusto?

“El hogar no solo se refiere al lugar donde vives”, apunta. “También es donde te sientes imaginativamente cómodo. ¿Siento que soy un Zanzíbar? Completamente. Pero también vivo en Gran Bretaña desde hace 50 años. En mi imaginación ocupo ambos lugares, pero de diferente manera”.

Fuente: ACNUR.

Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura 2021.

Relacionado

Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura 2021