China planea encontrar la Tierra 2.0

Después de enviar robots a la Luna, aterrizarlos en Marte y construir su propia estación espacial, China ahora se ha fijado en sistemas solares distantes. Este mes, dará a conocer los planes detallados de su primera misión para descubrir exoplanetas.

China pretende encontrar el primer  planeta similar a la Tierra.
China pretende encontrar el primer planeta similar a la Tierra.

En concreto, la misión de China tendrá como objetivo estudiar planetas fuera del Sistema Solar en otras partes de la Vía Láctea, con el objetivo de encontrar el primer planeta similar a la Tierra que orbita en la zona habitable de una estrella, al igual que el Sol. Los astrónomos creen que éste, llamado Tierra 2.0, tendría las condiciones adecuadas para que exista agua líquida, y posiblemente vida.

Ya se han descubierto más de 5.000 exoplanetas en la Vía Láctea, principalmente con el telescopio Kepler de la NASA, que estuvo en uso durante 9 años antes de que se quedara sin combustible en 2018. Algunos de ellos eran cuerpos rocosos similares a la Tierra que orbitaban pequeñas estrellas enanas rojas, pero ninguno se ajustaba a la definición de una Tierra 2.0.

El equipo de la misión recibirá fondos para comenzar a construir el satélite. Éste planea lanzar la nave espacial en un cohete Long March antes de finales de 2026

Con la tecnología y los telescopios actuales, es extremadamente difícil encontrar la señal de planetas pequeños similares a la Tierra cuando sus estrellas anfitrionas son un millón de veces más pesadas y mil millones de veces más brillantes, dice Jessie Christiansen, astrofísica del Instituto de Ciencia de Exoplanetas de la NASA en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena.

La misión china, llamada Tierra 2.0, espera cambiar eso. Será financiado por la Academia de Ciencias de China y está concluyendo su fase de diseño inicial. Si pasan una revisión por un panel de expertos en junio, el equipo de la misión recibirá fondos para comenzar a construir el satélite. Éste planea lanzar la nave espacial en un cohete Long March antes de finales de 2026.

Siete ojos observando el cielo

El satélite Tierra 2.0 está diseñado para transportar siete telescopios que observarán el cielo durante cuatro años. Seis de los telescopios trabajarán juntos para estudiar las constelaciones de Cygnus-Lyra, el mismo parche que recorrió el telescopio Kepler. "Tenemos muy buenos datos de allí", dice Jian Ge, el astrónomo que lidera la misión Tierra 2.0 en el Observatorio Astronómico de Shanghai, de la Academia de Ciencias de China.

Con el telescopio Kepler se han descubierto más de 5.000 exoplanetas en la Vía Láctea.
Con el telescopio Kepler se han descubierto más de 5.000 exoplanetas en la Vía Láctea.

Los telescopios buscarán exoplanetas detectando pequeños cambios en el brillo de una estrella que indican que uno ha pasado frente a ella. El uso de múltiples telescopios pequeños juntos les da a los científicos un campo de visión más amplio que un solo telescopio grande como Kepler.

Mirarán juntos a aproximadamente 1,2 millones de estrellas a través de un parche de cielo de 500 grados cuadrados, que es aproximadamente 5 veces más ancho que la vista de Kepler

Además, mirarán juntos a aproximadamente 1,2 millones de estrellas a través de un parche de cielo de 500 grados cuadrados, que es aproximadamente 5 veces más ancho que la vista de Kepler. Al mismo tiempo, podrá observar estrellas más tenues y distantes que el Satélite de Encuesta de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA, que estudia estrellas brillantes cerca de la Tierra. "Nuestro satélite puede ser de 10 a 15 veces más potente que el telescopio Kepler de la NASA en su capacidad de topografía del cielo", dice Ge.

El séptimo instrumento será un telescopio de microlente gravitacional para estudiar planetas deshonestos, objetos celestes que deambulan libremente que no orbitan ninguna estrella, y exoplanetas que están lejos de su estrella similar a Neptuno.

El telescopio apuntará al centro de la Vía Láctea. Si se lanza con éxito, éste sería el primer telescopio de microlente gravitacional que opera desde el espacio, señala Ge.

La impresión de este artista muestra el sistema planetario Nu2 Lupi, que fue explorado recientemente por el observador de exoplanetas de la ESA, Cheops
La impresión de este artista muestra el sistema planetario Nu2 Lupi, que fue explorado por el observador de exoplanetas de la ESA, Cheops.

"Nuestro satélite puede esencialmente realizar un censo que identifica exoplanetas de diferentes tamaños, masas y edades. La misión proporcionará una buena colección de muestras de exoplanetas para futuras investigaciones", aclara.

Duplicación de los datos

La NASA lanzó Kepler en 2009, con el objetivo de descubrir qué tan comunes son los planetas similares a la Tierra en la galaxia. Para confirmar este extremo, los astrónomos necesitan medir el tiempo que tarda en orbitar su sol. De tal forma que deberían tener un período orbital similar al de la Tierra y transitar sus soles aproximadamente una vez al año.

Chelsea Huang, astrofísica de la Universidad del Sur de Queensland en Toowoomba, explica que los científicos necesitan al menos tres tránsitos para determinar un período orbital preciso, que toma alrededor de tres años de datos, y a veces más, si hay brechas de datos.

Con la Tierra 2.0, los astrónomos podrían tener otros cuatro años de datos que, cuando se combinan con las observaciones de Kepler, podrían ayudar a confirmar qué exoplanetas son realmente similares a la Tierra

Pero cuatro años después de la misión Kepler, partes del instrumento fallaron, lo que hizo que el telescopio no pudiera mirar un parche del cielo durante un período prolongado de tiempo. Kepler estaba a punto de encontrar algunos planetas verdaderamente similares a la Tierra, dice Huang, quien ha trabajado con el equipo de la Tierra 2.0 como consultor de simulación de datos.

De los exoplanetas templados a la Vía Láctea
Los telescopios buscarán exoplanetas detectando pequeños cambios en el brillo de una estrella que indican que uno ha pasado frente a ella..

Con la Tierra 2.0, los astrónomos podrían tener otros cuatro años de datos que, cuando se combinan con las observaciones de Kepler, podrían ayudar a confirmar qué exoplanetas son realmente similares a la Tierra. "Estoy muy entusiasmado con la posibilidad de regresar al campo de Kepler", apunta Christiansen.

"La Tierra 2.0 es una oportunidad para una mejor colaboración internacional"

Ge espera encontrar una docena de planetas tierra 2.0. Dice que planea publicar los datos dentro de uno o dos años de su recopilación. "Habrá muchos, por lo que necesitamos todas las manos que podamos obtener", indica. El equipo ya cuenta con unos 300 científicos e ingenieros, en su mayoría de China, pero Ge espera que se unan más astrónomos de todo el mundo. "La Tierra 2.0 es una oportunidad para una mejor colaboración internacional".

La Agencia Espacial Europea también está planeando una misión de exoplanetas, llamada Tránsitos Planetarios y Oscilaciones de Estrellas (PLATO), que está programada para lanzarse en 2026. Tiene 26 telescopios, lo que significa que tendrá un campo de visión mucho más grande que la Tierra 2.0.

Fuente: Nature.

Ilustración de un mundo "hiceánico", un planeta potencialmente habitable, caliente, cubierto de océanos y con atmósferas ricas en hidrógeno. Imagen: Sinc.

Relacionado

Mundos "hiceánicos", los exoplanetas potencialmente habitable

El radiotelescopio ALMA en el desierto de Atacama, que descubrió la protoluna.

Relacionado

Descubierta una protoluna en formación en un exoplaneta a 370 años luz de distancia

En la actualidad se han detectado unos 4.500 exoplanetass.

Relacionado

¿Qué es un exoplaneta?

Exoplaneta WASP-76b, situado a 640 años luz de distancia de la Tierra. ESO

Relacionado

Descubren un exoplaneta gigante extremadamente caliente donde podría llover hierro por la noche