El autoconsumo de energía solar en España podría crecer el doble de lo previsto hasta 2030

El mercado de autoconsumo de energía solar en España se puede situar entre los 20 y 30 GW en 2030, más del doble de lo previsto y por encima de lo estimado en la Hoja de Ruta del Autoconsumo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Rocío Snyder

El autoconsumo de energía solar se incrementará de forma notable.
El autoconsumo de energía solar se incrementará de forma notable.

Así lo anunció recientemente José Benjumea, CEO de la compañía europea de autoconsumo energético Powen, en un evento realizado junto a UNEF (Unión Española Fotovoltaica) y Brookfield Renewable.

El directivo explicó que se está produciendo un cambio en la visión de las expectativas. "Nuestras previsiones de alcanzar entre los 20 y 30 GW son reales, pues en España disfrutamos de 1.700 horas de sol de media al año", señaló Benjumea, quien añadió que "cuando hablamos de potencia de energía solar no se puede comparar con la nuclear o la de ciclo combinado, pues éstas generan electricidad permanentemente los 365 días del año".

Así, indicó que estudios de 2019 hablaban de una potencialidad física de 43,7 GW de autoconsumo de energía solar, pero según las estimaciones de la compañía esa capacidad de es "incluso mayor".

"Hoy tenemos una realidad diferente, un mundo circular en el que el cliente ya no es el final de la ecuación, sino el centro de todo, con capacidad de decisión"

"Hoy tenemos una realidad diferente, un mundo circular en el que el cliente ya no es el final de la ecuación, sino el centro de todo, con capacidad de decisión. Cada uno puede producir su propia energía, cargar su coche, almacenar la electricidad y vender la que le sobra", incidió.

En cuanto al potencial de España, Benjumea asegura que tiene una oportunidad para ser líder de Europa y exportar la energía solar al resto de países. "Tenemos el doble de sol que Alemania; somos el 29º país europeo en cuanto a habitantes por m2, por lo que tenemos espacio suficiente y contamos con talento cualificado. Estos factores, junto con los Fondos Next Generation, ayudarán a canalizar el autoconsumo y generar riqueza a largo plazo", auguró el directivo de Powen.

Vista aérea de dos trabajadores instalando paneles solares en una azotea
Vista aérea de dos trabajadores instalando paneles solares en una azotea. Foto: IStock.

En 2019, UNEF estimaba un ritmo de instalación de alrededor de 400 MW anuales de fotovoltaica para autoconsumo, mientras que, en esas mismas fechas, las estimaciones de la CNMC se situaban en torno a los 432 MW anuales de potencia fotovoltaica de autoconsumo. Según remarca Powen, estas cifras no solo se han incrementado, sino que se espera que lo sigan haciendo en los próximos años.

Rafael Benjumea, presidente de UNEF, analizó la evolución del mercado del autoconsumo de energía solar y aseguró que las previsiones respecto al crecimiento del mercado español apuntan que pueden llegar hasta los 9.000 megavatios de potencia instalada en 2030, aunque "el límite lo podrá el mercado".

"La penetración del autoconsumo, la bajada de los costes de instalación y la sensibilización de la población ham propiciado su crecimiento constante"

"La fotovoltaica es la fuente de energía más eficiente y competitiva económicamente, tanto entre las renovables como entre las demás", explicó Rafael Benjumea, a la vez que recordó la evolución del autoconsumo.

"En 2015 las instituciones no entendían el potencial de esta energía y se estableció el impuesto al sol; sin embargo, la penetración del autoconsumo, la bajada de los costes de instalación y la sensibilización de la población han propiciado su crecimiento constante. Es un camino que no tiene vuelta atrás", remarcó.

Una de las causas de esta competitividad es que "ha reducido sus costes un 90% en 10 años". Por sectores, el doméstico representa un 32% de los MW instalados de autoconsumo en 2021, el industrial un 41% y el comercial un 26%.

Respecto a las barreras a las que se enfrenta el sector del autoconsumo de energía solar, UNEF considera que simplificar, digitalizar y homogeneizar las barreras administrativas, homogeneizar los requisitos de conexión y simplificación, desarrollar el marco facilitador para las comunidades energéticas, para el almacenaje y para el desarrollo de agregadores de demanda, resultan fundamental.

Fuente: Idealista.

El hito culmina un año récord para la energía solar en Australia en 2021.

Relacionado

Australia, el país con más energía solar per cápita del mundo

Esta tecnología de energía solar es idónea para aquellos que necesitan conexión eléctrica en lugares remotos o  fuera de la red.

Relacionado

Llega a España la energía solar móvil que se despliega en media hora