El viaje de 6.437 kilómetros del río Amazonas comienza en lo alto de los Andes, según la Enciclopedia del Nuevo Mundo. Estas montañas actúan como un muro que bloquea el aire cálido y húmedo que ingresa desde el este, lo que genera fuertes lluvias persistentes que constantemente alimentan las cabeceras del río. Luego, se abre camino hacia el este a través de miles de kilómetros de bosques tropicales y tierras bajas hasta que desemboca en el Océano Atlántico en la costa noreste de Brasil.
El Amazonas es el segundo río más largo del mundo, según International Journal of Geo–Information. Es un poco más corto que el Nilo (6.853 kilómetros), aunque algunos expertos sostienen que los dos ríos tienen una longitud tan similar (ya que los métodos de medición varían y todavía existe cierta controversia sobre sus verdaderas fuentes) que es difícil determinarlo.
Con más de 1.100 afluentes, 17 de los cuales tienen más de 1.497 kilómetros de largo, el Amazonas es el río más caudaloso del mundo
No obstante, con más de 1.100 afluentes, 17 de los cuales tienen más de 1.497 kilómetros de largo, el Amazonas es el río más caudaloso del mundo, según el libro Tropical Rainforest Responses to Climate Change.
Se estima que, aproximadamente, una quinta parte de toda el agua que corre sobre la superficie terrestre es transportada por éste, según la Enciclopedia Británica. De hecho, tiene mayor volumen y descarga total que los siguientes seis ríos más grandes combinados.

Durante la estación seca (junio a noviembre) su ancho tiene una media de 3,2 a 9,6 kilómetros, dependiendo del área, y en la estación húmeda (diciembre a abril) el ancho puede alcanzar hasta los 48 kilómetros. En el punto álgido de la temporada de lluvias, la corriente puede viajar a más de 6,4 km/h (4 mph), según la Enciclopedia del Nuevo Mundo.
El río recibió su nombre del soldado español Francisco de Orellana, a quien se le atribuye ser el primer europeo en explorar su longitud en 1541, según el libro Explorers of the Amazon. Lo llamó Amazonas después de encontrarse y participar en batallas con mujeres guerreras, que le recordaban a las amazonas de la mitología griega.
La cuenca del Amazonas
Su cuenca ocupa alrededor del 38 por ciento del área total de América del Sur, cubriendo 6,9 millones de kilómetros cuadrados, según el libro Biología de Hevea Rubber.
Las tierras bajas alrededor del río y sus afluentes se inundan anualmente, enriqueciendo profundamente el suelo circundante. Más de dos tercios de la cuenca están cubiertos de selva tropical o selva
Las tierras bajas alrededor del río y sus afluentes se inundan anualmente, enriqueciendo profundamente el suelo circundante. Más de dos tercios de la cuenca están cubiertos de selva tropical o selva. Según el Centro para la Educación Ambiental Global, ésta se encuentra en partes de seis países: Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela. La mayor parte y, aproximadamente, dos tercios del río en sí se encuentran en Brasil.

Hay grandes ciuddes ubicadas en la cuenca del Amazonas: Belem, en Brasil, se encuentra en la desembocadura y es el hogar de 1,3 millones de personas; Santarem, también en Brasil, se halla en la confluencia del Amazonas y el Tapajós; Manaus, en el mismo país, es una ciudad de 2 millones de habitantes, situada en medio de la selva; y la gran metrópolis de Iquitos, en Perú, es una ciudad portuaria y puerta de entrada a los pueblos tribales del norte de la Amazonía.
Los pueblos indígenas viven en aproximadamente el 28 por ciento de su cuenca
Los pueblos indígenas viven en aproximadamente el 28 por ciento de su cuenca, según Amazon Aid Foundation. Esto incluye 350 grupos étnicos diferentes con más de 60 de éstos permaneciendo esencialmente aislados, según la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
Biodiversidad den el Amazonas
El río Amazonas alberga más de 5.600 especies conocidas de peces, incluidas 100 de peces eléctricos y hasta 60 de pirañas, según Dorling Kindersley. El arapaima o pirarucú, uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo (hasta 4,6 metros de largo), también tiene aquí su hogar.

Asimismo, el delfín del Amazonas es la especie de delfín de río más grande del mundo; su color cambia con la edad de gris a rosa a blanco. La nutria gigante y el manatí amazónico también viven en estas aguas tropicales.
Un equipo internacional de científicos hizo un descubrimiento inusual durante una expedición: hallaron un sistema de arrecifes de coral que prospera en su desembocadura
Por otra parte, un equipo internacional de científicos hizo un descubrimiento inusual durante una expedición: hallaron un sistema de arrecifes de coral que prospera en su desembocadura.
Desafortunadamente, al igual que con la selva amazónica, estos arrecifes únicos son susceptibles a la actividad humana. En términos de amenazas humanas, las más inmediatas son la extracción de petróleo, la minería de fosfato y la presión pesquera.
La selva amazónica
El río Amazonas está intrincadamente conectado con el delicado ecosistema de la selva amazónica, la selva tropical más grande de la Tierra, que cubre aproximadamente el 80 por ciento de su cuenca.
Ésta es el hogar de más de un tercio de todas las especies conocidas en el mundo. Presenta una complejidad notable con hasta 100 especies arbóreas encontradas en un solo acre y pocas de ellas ocurren más de una vez
Ésta es el hogar de más de un tercio de todas las especies conocidas en el mundo. Presenta una complejidad notable con hasta 100 especies arbóreas encontradas en un solo acre y pocas de ellas ocurren más de una vez, según Biology of Hevea Rubber.

A menudo se conoce como los pulmones de la Tierra, ya que actúa como una enorme máquina de aire, absorbiendo dióxido de carbono y liberando grandes cantidades de oxígeno que sustenta la vida.
La selva amazónica ha sido el foco de fervientes esfuerzos de conservación en las últimas tres décadas, ya que las actividades humanas han amenazado cada vez más el delicado equilibrio de la compleja ecología del área.
Fuente: Livescience.