El cerebro humano consume el 20% del oxígeno que necesita nuestro cuerpo para funcionar. Y ese funcionamiento exige ni más ni menos que el 25% de la glucosa total que precisamos a diario. Pero no sólo de glucosa y oxígeno vive el cerebro. Cada vez está más claro que para que éste se mantenga activo y saludable se necesitan ciertos nutrientes y, por supuesto, una dieta equilibrada. Recientes estudios señalan que todo ello contribuye a mantener las capacidades cognitivas o a frenar la aparición o el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
En resumen, el cerebro es un órgano que, si se entrena y se cuida de manera adecuada, estará más ágil y en mejor forma.
Recientes estudios señalan una dieta equilibrada contribuye a mantener las capacidades cognitivas o a frenar la aparición o el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer
Al respecto, el doctor Gurutz Linazasoro, portavoz de la Sociedad Española de Neurología, ha afirmado a BBC Mundo que "la alimentación es uno de los pocos factores de riesgo de enfermedades neurológicas que está en nuestra mano modificar y controlar".

Para ello, Linazasoro señala a la dieta mediterránea: "Se sabe que disminuye el riesgo de padecer alzheimer y parkinson, también disminuye el de sufrir enfermedades cardiovasculares y el riesgo de obesidad, que indirectamente también incide sobre la salud cardiovascular".
A la vista de estos consejos, os mostramos 6 alimentos que son buenos para el cerebro y la memoria.
6 Alimentos para ayudar a nuestro cerebro y mejorar la memoria
Pescado azul
El sistema nervioso y concretamente el cerebro son tejidos muy ricos en agua pero que también tienen un componente lipídico (graso) muy importante. De tal forma que más de un 60% de su peso seco está constituido por lípidos, por lo que ciertos ácidos grasos cobran especial relevancia.

El pescado azul contiene grandes cantidades de los famosos ácidos grasos llamados Omega3. Son las llamadas grasas poliinsaturadas esenciales que han demsotrado grandes beneficios para la oxigenación del cerebro. El pescado azul es básico para ampliar las funciones neuronales.
Cítricos y verduras
Son alimentos ricos en vitamina C que, según varios estudios, se asocia con un mejor desempeño cognitivo. Esto puede estar ocasionado por su función antioxidante y a que participa en la producción de los neurotransmisores, las biomoléculas que se encargan de transmitir la información de una neurona a otra. Ocurre lo mismo con los plátanos, ricos en piridoxina, una forma de vitamina B6 que participa en el metabolismo de los neurotransmisores.
Cacao puro
Es otro de los antioxidantes que favorecen el buen funcionamiento del cerebro. Contiene teobromina, un alcaloide similar a la cafeína que estimula el sistema nervioso central y protege la memoria.
El cacao contiene teobromina, un alcaloide similar a la cafeína que estimula el sistema nervioso central y protege la memoria
Canela
Diversos estudios señalan que esta especia puede ayudar a aumentar una proteína, CREB, cuyas cantidades tienen en mayor proporción las personas que tienen mejor memoria. No estamos diciendo que vaya a ser la solución definitiva a tus problemas, aunque sí puede ayudarte a estimularla y a aprender mejor.
Aguacates
Este superalimento es rico en luteína, un compuesto natural con propiedades antioxidantes asociados a una mejora de la capacidad cognitiva.

Además, un estudio de la Universidad de Illinois (EEUU) publicado en ‘International Journal of Psychophysiology’. en el que se analizó los efectos de incluir esta fruta en la función cognitiva de personas con exceso de peso, concluyó que mejora la capacidad de atención en adultos con sobrepeso u obesidad.
Nueces
Las nueces son excelentes fuentes de proteínas y grasas saludables. Son ricas en un tipo de ácido graso omega-3 llamado ácido alfalinolénico (ALA), que ayuda a bajar la presión arterial y protege las arterias. Esto es bueno tanto para el corazón como para el cerebro, según la Escuela de Medicina de Harvard.
Los tres enemigos del cerebro
Para finalizar, el portavoz de la Sociedad Española de Neurología insiste en que la clave de todo esto es la variedad, pero también la moderación. "De nada sirve comer todos los días dos kilos de nueces o todos los días dos aguacates".
Muy importante: "No existen alimentos milagrosos ni dietas milagrosas, pero sí hay los que son enemigos para el cerebro, como la sal, el azúcar y las grasas trans (las que se encuentran en los alimentos procesados)", concluye.