100 años de la primera expedición al Everest

Hace escasos días, se cumplía el centenario de la primera expedición al monte Everest, la montaña más alta del mundo, que se convirtió en el gran desafío de la época. Recordamos la historia de esta hazaña.

Elena Lozano

Los miembros de la primera expedición al Everest.
Los miembros de la primera expedición al Everest.

Cada año, cientos de escaladores intentan alcanzar su cumbre, atraídos y fascinados por una montaña, cuyo nombre histórico en tibetano es Qomolangma ("Santa Madre") y que es el techo del mundo.

Sin embargo, este fenómeno se considera moderno, ya que la primera misión de reconocimiento a sus laderas se completó hace apenas un siglo, el 25 de octubre de 1921. Esta es la historia de cómo el Monte Everest se convirtió en el último desafío de aventuras de nuestra época. Lo cuenta CNN Travel.

La montaña más alta del mundo

En el siglo XIX, el Imperio Británico era una superpotencia industrial global, con un impulso hacia la exploración y el dominio. Los lugares, las personas e incluso el tiempo mismo (un sistema de tiempo estandarizado se introdujo por primera vez en los ferrocarriles británicos en 1847) debían ser categorizados y medidos.

The Great Trigonometrical Survey fue un proyecto de 70 años de la Compañía de las Indias Orientales que estableció la demarcación de los territorios británicos en la India y la altura de los picos del Himalaya

The Great Trigonometrical Survey fue un proyecto de 70 años de la Compañía de las Indias Orientales que estableció la demarcación de los territorios británicos en la India y la altura de los picos del Himalaya.

Hubo varios ex demandantes del título de "montaña más alta del mundo": Chimborazo, en los Andes, Nanda Devi y Kanchenjunga en el Himalaya. Fue en 1856, cuando el Pico XV, que antes se pasaba por alto, convierte al Monte Everest, oficialmente, como la montaña más alta del mundo sobre el nivel del mar, con 8.839,8 metros. Su altura oficial hoy es un poco más alta: 8.849 metros.

El Everest es hoy la montaña más alta del mundo con 8.849 metros.
El Everest es hoy la montaña más alta del mundo con 8.849 metros. Foto: IStock.

"La gente llevaba años esperando para medir algunos de estos picos, porque parecía entonces que nadie tenía forma de llegar a ellos, y mucho menos escalarlos", explica Craig Storti, autor de "La caza del monte Everest".

Andrew Waugh, agrimensor general británico de la India, argumentó con éxito que, dado que los dos países donde se encontraba la montaña eran inaccesibles, el pico debería llevar el nombre de su predecesor en el cargo, George Everest.

Primer intento de ascenso al Everest

Se cree que la historia humana del Everest comenzó alrededor del año 925 con la construcción del Monasterio Rongkuk, en el lado norte de la montaña, escribe Storti. Pero el primer intento conocido de ascenderlo fue la expedición de reconocimiento británica que partió en 1921.

La primera misión de reconocimiento partió desde Darjeeling el 18 de mayo de 1921, en lo que sería un viaje de cinco meses, que sentaría las bases de un siglo de montañismo

La Convención de Lhasa de 1904 fue el acuerdo comercial que permitió a los británicos entrar en el Tíbet.

El equipo camino del Everest. la expedición duró cinco meses.
El equipo camino del Everest. la expedición duró cinco meses.

La primera misión de reconocimiento partió desde Darjeeling el 18 de mayo de 1921, en lo que sería un viaje de cinco meses, que sentaría las bases de un siglo de montañismo.

Dirigida por el explorador angloirlandés Charles Howard-Bury, en ella participó George Mallory, quien moriría en una expedición en 1924, y cuyos restos no se recuperaron hasta 75 años después.

Durante las primeras tres décadas de expediciones al Everest, los montañistas se acercaron a la cima desde el lado norte, que es una escalada significativamente más difícil.

Hoy en día, los aventureros se acercan desde el sur, donde, dice Storti, la mayor parte del viaje es "bastante fácil subir la montaña, no técnicamente difícil en absoluto

Hoy en día, los aventureros se acercan desde el sur, donde, dice Storti, la mayor parte del viaje es "bastante fácil subir la montaña, no técnicamente difícil en absoluto. Las personas con muy poca experiencia en escalada pueden depositar 60.000 dólares y tienen una buena oportunidad de llegar la parte superior mientras el clima se mantenga y los sherpas se encarguen de ellos".

Los escaladores se acercaron al Everest desde el lado norte.
Los escaladores se acercaron al Everest desde el lado norte.

Gaby Pilson, educadora de actividades al aire libre e instructora de escalada en Outforia, declaró CNN Travel que "un avance importante fue el establecimiento de un equipo de escaladores nepaleses altamente capacitados conocidos como los médicos de la cascada de hielo en 1997”.

Muchos médicos, guías y porteadores nepaleses han perdido la vida en los últimos años mientras trabajaban en esta peligrosa sección de la montaña

"Los médicos de la cascada de hielo establecen una ruta a través de la cascada de hielo de Khumbu, que es una de las secciones más peligrosas de la popular Ruta del Collado Sur. Sin ellos, el número de expediciones comerciales al Everest cada año no sería tan alto como en la actualidad. Sin embargo, muchos médicos, guías y porteadores nepaleses han perdido la vida en los últimos años mientras trabajaban en esta peligrosa sección de la montaña", aclara Pilson.

Un experto en fisiología de grandes altitudes

La expedición de 1921 contaba con un químico escocés Alexander Kellas, cuyo trabajo pionero sobre fisiología de las grandes altitudes fue crucial para el futuro de la escalación en el Himalaya.

Campamento a 20.000 pies. Foto tomada el último día de la misión de reconocimiento
Campamento a 20.000 pies. Foto tomada el último día de la misión de reconocimiento.

A principios del siglo XX, se sabía muy poco sobre los efectos en el cuerpo, porque "nadie había estado tan alto todavía", dice Storti.

Kellas, un escalador experimentado, era parte de la misión de reconocimiento al Everest, pero murió de problemas cardíacos apenas un día antes de llegar a la montaña. Storti explica al respecto: "Simplemente hizo su trabajo en silencio, se convirtió en un experto en elevación y los efectos en el cuerpo humano, (e) hizo algunas de las escaladas más espectaculares de cualquier persona de su generación".

“El mayor desafío fisiológico de escalar el Monte Everest son los efectos negativos que la escalada en grandes alturas tiene en el cuerpo humano”

En este sentido, Pilson apunta que “el mayor desafío fisiológico de escalar el Monte Everest son los efectos negativos que la escalada en grandes alturas tiene en el cuerpo humano”.

Para detallar que “puede causar mareos, dolor de cabeza, fatiga, náuseas y dificultad para respirar, entre otros signos y síntomas. Incluso cuando un escalador no se siente particularmente enfermo, la mayoría de los montañistas necesitan detenerse para respirar unas cuantas veces, después de cada paso, mientras escalan las laderas más altas del Everest".

Campamento base avanzado de la primera expedición al Everest.
Campamento base avanzado de la primera expedición al Everest.

Los escaladores no usaron oxígeno en absoluto en las primeras expediciones, pero hoy "tienen acceso a reguladores y diseños de máscaras mejorados", afirma Pilson. "Pero, incluso ahora, todavía tienen problemas con las máscaras de oxígeno y los reguladores que se congelan, lo que hace que escalar a grandes alturas sea arriesgado".

Otro desafío físico para escalar el Everest, según Pilson es "la gran cantidad de tiempo que se necesita para llegar a la cima de la montaña. La mayoría de los escaladores pasan meses allí, estableciendo campamentos intermedios a lo largo de su ruta".

Un equipo de escalada primitivo

Se dice que cuando el dramaturgo irlandés George Bernard Shaw vio una foto de la expedición de reconocimiento de 1921, vestidos con su ropa sencilla de lana, algodón y seda, los describió como un "picnic en Connemara (Irlanda) sorprendido por una tormenta de nieve".

"El equipo de escalada era muy primitivo, la ropa también. Las botas eran de tela y no de cuero. Por lo tanto, si surgían tormentas, el principal riesgo en el Everest es el clima, no el terreno, excepto desde el norte, existe riesgo de congelación grave"

Sobre este asunto, el autor de "La caza del monte Everest" dice: "El equipo de escalada era muy primitivo, la ropa también. Las botas eran de tela y no de cuero. Por lo tanto, si surgían tormentas, el principal riesgo en el Everest es el clima, no el terreno, excepto desde el norte, existe riesgo de congelación grave".

Los miembros de la expedición, descansando en la nieve.
Los miembros de la expedición, descansando en la nieve.

Por su parte, la instructora de escalada explica que hubo una serie de desarrollos tecnológicos importantes entre la década de 1920 y ahora, principalmente en ropa y equipos de escalada. "Los avances modernos en el diseño de telas y el aislamiento sintético realmente han cambiado el juego en el alpinismo. Las telas impermeables y transpirables que damos por sentado hoy, como Gore-Tex, fueron verdaderamente revolucionarias cuando salieron al mercado por primera vez a fines de la década de 1960".

"Mallory y sus compañeros escaladores utilizaron cuerdas de cáñamo, botas de clavos, piolets de madera y pitones de metal para escalar"

En cuanto al equipo, "Mallory y sus compañeros escaladores utilizaron cuerdas de cáñamo, botas de clavos, piolets de madera y pitones de metal para escalar", relata Pilson. "Estos eran equipos de vanguardia en la década de 1920, pero no pueden funcionar tan bien como las cuerdas de nailon, los crampones y los piolets de metal que usamos hoy".

Everest en el siglo XXI

Si bien la expedición de 1921 no llegó a la cumbre, ciertamente allanó el camino para el primer ascenso exitoso en 1953, dirigido por Tenzing Norgay y Edmund Hillary, y para otros más que le siguieron.

"El Everest es ahora una de las grandes montañas más populares para escalar en el mundo y, con eso, ha llegado una afluencia de dinero e infraestructura a la región", indica Pilson.

Fotografía reciente, donde se puede apreciar el hacinamiento para subir al Everest.
Fotografía reciente, donde se puede apreciar el hacinamiento para subir al Everest.

"Sin embargo, la popularidad del Everest tiene sus propios desafíos. El hacinamiento en la ruta South Col es un problema real, al igual que las grandes cantidades de basura en la montaña".

Cerca de 900 personas llegaron a la cumbre en 2019, un año récord, pero también en el que murieron 11 personas. Ese año, también se produjo la imagen memorable de una larga cola de escaladores esperando para ascender

Cerca de 900 personas llegaron a la cumbre en 2019, un año récord, pero también en el que murieron 11 personas. Ese año, también se produjo la imagen memorable de una larga cola de escaladores esperando para ascender.

El cambio climático también es motivo de preocupación. Pilson explica: "Ya existen preocupaciones sobre cómo el calentamiento de las temperaturas podría desestabilizar aún más la cascada de hielo de Khumbu, haciéndola más peligrosa".

A pesar de los peligros, la fascinación del Monte Everest por los escaladores no muestra signos de disminuir 100 años después de esa primera expedición. Su atractivo, sin duda, inspirará a las generaciones venideras de aventureros.

Calor, deshielo y microplásticos: ¿Qué le hemos hecho al Everest?

Relacionado

Calor, deshielo y microplásticos: ¿Qué le hemos hecho al Everest?