Por José Virgilio Ordaz (@Neckriagen).
El Gobierno Federal continúa con el plan de liberación de los precios de los combustibles en México. En días anteriores, si bien se replanteaba el plan original, que consistía en nuevos ajustes de los precios los días 4, 11 y 18 de febrero, al final se retrasó en un último ajuste hasta el 17 de febrero, donde hubo una reducción en el precio promedio por litro de dos centavos, tras un aumento de casi dos pesos a principios de año.
Si bien se señaló que esto fue gracias a la reducción en el costo del barril de petróleo y en la paridad del dólar, el gobierno seguirá teniendo injerencia en los movimientos del precio final, que a partir de este martes cambian cada 24 horas, salvo domingos y lunes, en que se conserva el precio anunciado el sábado. Para este miércoles no se anuncian cambios.
Para conocer con exactitud el precio máximo permitido, que se dará a conocer cada día a las 4:00 AM, deberá consultarse la página de la Comisión Reguladora de Energía, Gob.mx o bien, iniciativas ciudadanas como GobiernoFacil.com. Sí, si tienen auto, tener acceso a internet también es obligatorio, eso, si se quiere conocer el valor real de los carburantes.
Aunque se hable de un precio promedio: de 15.97 pesos para la gasolina Magna (antes 15.99); 17.77 pesos para la Premium (antes 17.79); y 17.03 pesos para el diésel (17.05), lo cierto es que estos fluctuarán en las 90 regiones en que ahora está dividido el país para determinar el valor de los combustibles.
La liberación total, en que los precios se determinarán libremente de acuerdo a los parámetros anteriores y según la ley de la oferta y la demanda, se dará de manera gradual en los diferentes estados de la República, aunque los responsables señalan que podrían intervenir para evitar fluctuaciones extremas, aun cuando esta medida se toma principalmente para reducir los estímulos fiscales que venían manteniendo estable el precio de los combustibles.
Los primeros estados en adherirse a la “liberación total” serán Baja California y Sonora, a partir del 30 de marzo, mientras que los últimos serán Campeche, Quintana Roo y Chetumal, el 30 de diciembre de este año. En los otros estados se dará en las siguientes fechas:
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Gómez Palacio, Durango: 15 de junio. Baja California Sur, Durango y Sinaloa: 30 de octubre. Ciudad de México, Jalisco, Aguascalientes, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas: 30 de noviembre.