Torque vectoring: ¿Qué es y para qué sirve?

Torque vectoring es una tecnología que mejora la respuesta del coche en curva. Te explicamos qué es, cómo funciona y por qué se valora tanto.

Carolina Cleary

Torque vectoring: ¿Qué es y para qué sirve?
Torque vectoring: ¿Qué es y para qué sirve?

Con la implementación del torque vectoring, se puede mejorar significativamente la tracción en aquellas ruedas que, al trazar una curva, sufren una disminución de adherencia debido al giro. Esto permite mantener una trayectoria más estable y segura, especialmente en situaciones exigentes de conducción.

Cuando un vehículo gira, las ruedas pueden requerir más par motor para cambiar de dirección de forma eficaz. Tradicionalmente, esta corrección la realiza el conductor mediante el freno, pero el torque vectoring permite ajustar ese reparto de par con mucha más precisión. Veamos en qué consiste exactamente este sistema y cuál es su utilidad práctica.

¿En qué consiste el torque vectoring?

A través de esta tecnología, cada rueda recibe la cantidad exacta de potencia que necesita para girar en equilibrio con respecto a la otra del mismo eje. Esto se traduce en un comportamiento más eficaz del vehículo en carretera. A diferencia de otros sistemas tradicionales, el torque vectoring actúa distribuyendo de forma dinámica el par en cada rueda del eje, lo que proporciona mayor estabilidad y control.

Cómo mejora el paso por curva

Durante una curva, las ruedas exteriores recorren una trayectoria más amplia que las interiores. Por tanto, es necesario equilibrar el par que recibe cada una para que el coche mantenga el agarre y no sufra desviaciones o pérdida de tracción. Este reparto preciso del par motor evita derrapes no deseados y mejora el control en situaciones comprometidas.

Diferencias con los sistemas tradicionales

La principal diferencia frente a mecanismos como el diferencial autoblocante o el control de estabilidad (ESP) es que el torque vectoring actúa de forma preventiva. No espera a que se produzca un fallo de adherencia, sino que ajusta el par anticipándose a las condiciones del giro. Esto permite una respuesta más ágil y segura, reduciendo el riesgo de pérdida de control.

Audi RS3 2021, en acción. El nuevo torque splitter permite, ahora, derrapadas controladas.

Tipos de sistemas torque vectoring

Existen distintos métodos para gestionar la fuerza que reciben las ruedas, sobre todo durante maniobras como la frenada o el giro.

Frenado selectivo

Es el sistema más habitual en coches con tracción delantera o trasera. Consiste en aplicar una ligera frenada a la rueda interior en una curva, lo que reduce su potencia y aumenta la tracción de la rueda exterior. Este procedimiento mejora la trayectoria sin comprometer el confort o la estabilidad.

Diferenciales controlados electrónicamente

Algunos vehículos modernos, especialmente los de tracción total, incorporan diferenciales de deslizamiento limitado o embragues controlados electrónicamente. Con estos dispositivos, el sistema puede gestionar con mayor precisión el par motor, teniendo en cuenta factores como la aceleración o el ángulo de giro del volante.

Marcas como Audi han desarrollado tecnologías destacadas en este ámbito. Su diferencial deportivo en modelos quattro o el RS Torque Splitter en el Audi RS 3 son ejemplos que optimizan tanto el paso por curva como el derrape controlado.

Sistemas en coches eléctricos

Con la llegada del coche eléctrico, el torque vectoring ha alcanzado nuevos niveles de precisión. Al eliminarse buena parte de los componentes mecánicos tradicionales, la gestión de la potencia entre las ruedas es más rápida y exacta. Muchos vehículos de alta gama con motorización eléctrica utilizan esta tecnología, incluso en configuraciones que superan los 2.000 CV, para obtener un rendimiento superior y una tracción sin precedentes.

Ventajas del torque vectoring en la conducción

Repasamos algunos de los principales beneficios que ofrece esta tecnología:

Comportamiento dinámico mejorado

El reparto vectorial del par motor permite una conducción más precisa, suave y segura, especialmente en curvas. El coche responde con mayor agilidad y sin necesidad de correcciones bruscas en el volante, lo que incrementa la sensación de control en todo momento.

Seguridad activa

Al mejorar la adherencia y prevenir derrapes, el torque vectoring actúa como un sistema de seguridad activa. Su capacidad de anticipación a situaciones de riesgo lo convierte en una herramienta fundamental en condiciones adversas como lluvia o nieve.

Eficiencia del sistema de tracción

La vectorización del par contribuye también a un mejor aprovechamiento de la energía. Al dirigir la potencia solo a las ruedas que realmente lo necesitan, se reducen las pérdidas y se mejora el rendimiento general del vehículo, algo especialmente valioso en los modelos eléctricos.

El Mazda3 estrena de serie el sistema G-Vectoring (GVC)
Sistema G-Vectoring (GVC) en un antiguo Mazda 3.

Aplicaciones actuales y futuras

El torque vectoring, que tuvo su origen en competiciones como el rally y los superdeportivos, se ha extendido a modelos más accesibles, como SUV y berlinas de gama media. Fabricantes como BMW, Audi, Ford o Subaru lo integran ya en sus vehículos de serie para mejorar la experiencia de conducción.

Evolución hacia los coches eléctricos

La electrificación de la automoción ha impulsado aún más el desarrollo de esta tecnología. La posibilidad de controlar de manera individual cada motor de rueda facilita la aplicación del torque vectoring de forma avanzada. Todo apunta a que esta gestión inteligente del par motor será una característica común en los coches del futuro.

¿Vale la pena el torque vectoring?

Sin duda, el torque vectoring ha pasado de ser un extra reservado a coches de altas prestaciones a convertirse en una tecnología clave para cualquier tipo de vehículo. Mejora la estabilidad, la seguridad y el disfrute al volante, y es especialmente útil en modelos eléctricos. Elegir un coche que incluya esta tecnología puede marcar la diferencia entre una conducción convencional y una verdaderamente optimizada.

 

Archivado en:

CBC o control de frenado en curva

Relacionado

CBC o control de frenado en curva, ¿cómo funciona?

Diferencial autoblocante, qué es y cómo funciona

Relacionado

Diferencial autoblocante: ¿Qué es y cómo funciona?

Par motor

Relacionado

Par motor, ¿qué es, cómo se mide y cuál es su función en el motor?