Cambiar de cara
En medio de este panorama tan cambiante, el taller español lucha por mejorar. Y parece claro que lo consigue. La vieja idea que hablaba de un lugar grasiento y oscuro ha pasado, casi del todo, a mejor vida. Hornadas de profesionales jóvenes y preparados, tecnología punta en la diagnosis, nuevos medios… Todo se une para poner al día una actividad clave en la lucha por la seguridad vial.
Desde Asetra, la Asociación de Talleres de Madrid, indican que en los últimos años la percepción que el público tiene de los reparadores ha mejorado notablemente. El mérito, para Asetra, no es sólo de la mejoría en la imagen, sino también de un importante avance en la calidad del servicio. Desde Cetraa, Francisco Faura insiste en señalar que la opinión que los usuarios tienen de esta actividad es cada vez “más positiva".
Las estadísticas parecen avalar estas opiniones de Asetra y Cetraa. Hace unos años, los talleres ocupaban siempre el primer lugar en las denuncias ante los servicios de protección de los consumidores. Ahora han dejado ese desagradable protagonismo y están los quintos, por detrás de vivienda, empresas financieras, telefónicas y aseguradoras. Eso sí, dentro de las reclamaciones relacionadas con el automóvil, los talleres se llevan un 40 por ciento de las quejas.
La mayor cantidad de protestas se produce por reparaciones defectuosas que obligan a volver al taller al poco tiempo. La demora en la entrega del coche también es motivo de enfado habitual. Equiparación de precios: Con la llegada del euro, el precio de los coches deberá ser igual en toda la Unión Eropea.
Alternativas de distribución: Se podrá elegir entre dos tipos, exclusiva (la tradicional) y selectiva, con ventas multicanal. En esta útima, los vendedores estarán obligados a cumplir con unos niveles de calidad marcados por el fabricante.
Cláusula de localización: En la modalidad de distribución selectiva no hay restricciones geográficas a la venta de los concesionarios. Podrán vender y anunciar sus productos en cualquier punto de la Unión Europea. Esta libertad no se aplicará totalmente hasta 2005.
Multimarca: Se permite la venta multimarca, aunque se puede exigir área específica de exposición para cada constructor. Deberán separarse los equipos de venta.
Intermediarios: Se permite la figura del intermediario o agente de compra con orden del cliente y se podrá vender a través de él sin límite.
Hipermercados e Internet: Actuarán siempre como intermediarios y se les aplica lo dicho en el punto anterior. Los fabricantes podrán rehusar la distribución a través de concesionarios siempre que establezcan cuotas en su producción. También podrán exigirles unos niveles de calidad estándar.
Contratos : El plazo de preaviso de fin de contrato será de dos años, salvo indemnización o reorganización de la red, casos en los que se reducirá a un año. Se deben justificar las rescisiones de contrato y aparece la figura del árbitro.
Leasing: Se permite a los distribuidores la venta de vehículos a empresas de leasing. Incluso podrán actuar como tales.
Postventa: El servicio de postventa podrá ser subcontratado a reparadores autorizados.
Documentación técnica: Se garantiza el libre acceso de reparadores independientes a la documentación técnica de los coches procedente del fabricante.
Recambios: Se establece la categoría de recambio original (aquel que proviene de la misma línea de producción que la pieza que se monta en el coche) y recambio de igual calidad, que debe ser probada. También se permite al proveedor adjuntar a las piezas su imagen corporativa en los recambios originales y primer equipo.