Así son los combustibles del futuro y ya, del presente: renovables y menos contaminantes

Se trata de biocombustibles que pueden ser reciclados para acabar moviendo nuestros vehículos.

Así son los combustibles del futuro y ya, del presente
Así son los combustibles del futuro y ya, del presente

Hay que empezar contando que los biocombustibles son todos aquellos combustibles que se obtienen de la producción ya sea de manera directa o indirecta de la naturaleza y la biomasa, de ahí su nombre.

Sostenibilidad

Se trata de combustibles que a diferencia de los conocidos como el petróleo, el carbón, el gas natural o gas natural licuado, sí son renovables, es decir que se producen a través de residuos. Además, los biocombustibles se erigen como una opción sostenible ya que pueden llegar a neutralizar las emisiones de C02 a la hora de generar su combustión.

Lo bueno

  • Al ser una energía renovable, quiere decir que su materia prima es inagotable.
  • Son menos contaminantes, como hemos mencionado anteriormente al utilizar residuos orgánicos, sintetizan el dióxido de carbono que generan, por lo que se emiten menos emisiones de carbono y de azufre.
  • Estamos hablando de fuentes de energía eficientes y con una gran capacidad de ser rentabilizadas.

Lo malo

  • Aunque en mucha menos medida, durante la producción de este tipo de energía aún se generan emisiones.
  • Al no conocerse muy bien, no son muy usados.

La intención de cara a los años venideros es que la producción sea 100% sostenible para poder así ir desbancando a los combustibles fósiles a la par de que el mercado de los eléctricos siga en completo auge.

Los biocombustibles son una de las últimas esperanzas para mantener los motores de combustión interna con vida
Los biocombustibles son una de las últimas esperanzas para mantener los motores de combustión interna con vida

 

Biocombustibles más famosos

Los biocombustibles pueden ser sólidos (biomasa sólida), líquidos o gaseosos (biogás).

  • Biodiésel – líquido hecho a través de grasas animales, aceites vegetales y planteas oleaginosas.
  • Bioalcohol – líquido que surge tras la fermentación de almidón o azúcar.
  • Biogás – gaseoso que se obtiene a partir de residuos biodegradables.
  • Biohidrógeno – gaseoso obtenido a través de algas y bacterias.

Biodiésel

El uso del biodiesel en lugar del diésel en los motores de combustión interna (MCI), ofrece algunas ventajas medioambientales, ya que reduce las emisiones contaminantes del motor. Las pruebas realizadas arrojan una reducción del 20% en las emisiones de compuestos de azufre, un 10% en monóxido de carbono, un 14% en hidrocarburos y un 26% en partículas sólidas. A pesar de ello, las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) han generado opiniones contradictorias, algunos reportan que son mayores y otros que menores.

El biodiesel cuenta con un mayor número de cetano, lo que mejora la calidad de la combustión y asimismo mejora la lubricidad, prolongando así la vida útil de todos los componentes del motor.

Este cuenta además con un punto de ignición más alto que el diésel, lo que loa hce más seguro a la hora de ser almacenado y transportado.