¿Cómo serán las carreteras, las autopistas y las autovías en el futuro a corto y medio plazo? Hace unos días, Autopista.es publicó un artículo con los planes preliminares al respecto del Gobierno español, un libro de ruta que se incluiría en el Anteproyecto de la nueva Ley de Movilidad aún no aprobado. En él, se contemplaría el pago por circular por muchas de las autovías que hasta ahora eran gratis.
Pero, ¿por qué empezar a pagar en autovías que hasta este momento eran gratis? Las opiniones de los expertos al respecto indican que hay un fuerte déficit en el mantenimiento de las infraestructuras que exigen a su vez un alto coste en su conservación, por lo que el pago el peaje en muchas de las autovías resultaría casi inevitable. De forma específica, el informe más reciente de la Asociación Española de la Carretera (AEC), indica que el déficit del mantenimiento de las infraestructuras alcanzaba los 7.500 millones de euros. Por otro lado, fuentes cercanas al Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana aseguraron que la conservación anual de las carreteras españolas supone un gasto de unos 1.100 millones de euros al año.
Las voces a favor y en contra del pago de las autovías a corto y medio plazo son muchas. Entre los organismos que están a favor de dicho pago, está la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras, SEOPAN, cuya última propuesta de esta contemplaría un peaje de unos 9 céntimos por kilómetro para los conductores de turismos y hasta 19 céntimos por kilómetro para los camiones. Con este pago, el Estado no tendría que recurrir a nuevos impuestos o a subir otros ya existentes para poder invertir posteriormente la cantidad recaudada en el mantenimiento de las vías.
Una de las voces en contra del pago en autovías que antes eran gratis viene de la mano de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM). Para esta asociación, el pago “perjudica de manera trascendental la actividad de los transportistas de mercancías por carretera”. También añaden al respecto que “es inaceptable que el pago por uso de las mismas recaiga sólo sobre las empresas de transporte de mercancías por carretera, puesto que el mantenimiento debe ir ligado al uso proporcional, incluyendo a todos los usuarios".
En el caso de la Asociación de Fabricantes Señales Metálicas de Tráfico (Afasemetra), este organismo también está a favor de una especie de “peaje blando” o pago por uso o kilómetro recorrido, una medida ya vigente en muchos de los países europeos de nuestro entorno.
LAS AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS “HABLARÁN” CON EL CONDUCTOR
Además del más que previsible pago por uso en muchas de las autovías y autopistas, a corto plazo hay diversos estudios que vaticinan cómo serán este tipo de vías de circulación.
Uno de los estudios más avanzados e interesantes al respecto es el realizado de forma conjunta por el Grupo de Redes de Computadores-DISCA de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Zaragoza, el Centro Universitario de la Defensa y la Universidad Nacional de Tsing-Hua (Taiwán). En este informe se señala que en las carreteras del futuro podrá haber cruces inteligentes y estarán dotadas de sensores y dispositivos de comunicación que permitirán reducir al máximo los tiempos de rescate en caso de emergencia o accidente. La tecnología presente en estas vías también permitirá que “hablen y se comuniquen” al instante con los conductores, cuando éstos, por ejemplo, cometen una infracción de tráfico.
Este estudio ha tenido en cuenta varios proyectos que se están llevando a cabo en países como España, Suecia, Japón, Reino Unido o China. El punto en común en todos los proyectos considera a las autopistas del futuro como auténticas comunicadoras de información de todo tipo, “con unas prestaciones de comunicaciones e inteligencia inimaginables hace décadas”, según ha podido señalar al respecto el profesor Chai K. Toh, de la Universidad Nacional de Tsing-Hua (Taiwán).
Según Toh, las nuevas vías del futuro “comenzarán a transformarse en carreteras inteligentes, con farolas inteligentes, intersecciones inteligentes, señales de tráfico inalámbricas que proporcionarán información a los conductores, tendrán sistemas de detección automática de accidentes, así como de asistencia rápida de emergencias, entre otras novedades”. Al respecto, el profesor Juan Cano añade que "serán carreteras mucho más seguras gracias a los grandes avances de las telecomunicaciones, del 5G y de la computación en la nube, entre otras tecnologías".
AUTOPISTA INTELIGENTE EN ESPAÑA EN 2023
En España, más específicamente en un tramo de 57 km de la A-8 que unen las localidades de Ugaldebieta y Ermua en el País Vasco, se pretende establecer la primera autopista inteligente para el año 2023. Para ello, el Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia y Tecnalia firmaron en diciembre un acuerdo de colaboración para hacer realidad esta carretera inteligente.
En dicho tramo, se va a proceder a instalar una avanzada infraestructura conectada digitalmente con los diferentes centros de control y gestión del tráfico. Esta infraestructura también permitirá el envío y la interacción de todo tipo de información en tiempo real con los propios automóviles (que previamente deben estar dotados de una tecnología recepción de datos o tecnología de comunicación “car2car”).