Salón de Detroit 2005

Ya está aquí el Salón del Automóvil de Detroit, el momento más importante del año para la industria del motor. Escaparate de logros y tendencias, Detroit atrae la mirada de todo aquel que siente algo por las cuatro ruedas. Sin embargo, las cosas están cambiando en la ciudad que hace de faro para la automoción mundial.

Salón de Detroit 2005
Salón de Detroit 2005

Hojear la prensa del motor estadounidense estos días es un drama. En lugar de celebrar las victorias de su otrora poderosa industria, los columnistas especializados se hacen cruces y se rinden ante una victoria muy distinta, la de las marcas asiáticas, japonesas y, en menor medida, europeas.Las tres grandes firmas de Detroit, GM, Ford y DaimlerChrysler, las tres compañías que han gobernado durante décadas el mercado mundial, asisten impotentes al asalto final de sus cuarteles más inexpugnables. Las firmas asiáticas han abierto una brecha tan grande en las ventas que ya se duda de la supremacía de las norteamericanas. Desde luego, Toyota ya se puede considerar la tercera en matriculaciones dentro de Estados Unidos, después de haber superado a DC. Y, en el cómputo mundial, hay estadísticas que ya la sitúan como segundo fabricante planetario, justo por encima de Ford. Parece que sólo General Motors, con su flanco europeo en carne viva, es capaz de soportar la embestida: “Estamos determinados a permanecer como la mayor compañía fabricante de coches", asegura el vicepresidente Bob Lutz, atrincherado en las promesas de éxitos que traen modelos como los Pontiac G6 o los Buick LaCrosse.

Los observadores y analistas lo tienen claro. La culpa es de una industria excesivamente pesada, incapaz de reaccionar con agilidad a los cambios del mercado y, sobre todo, lastrada por una productividad muy baja. Las tres grandes son acusadas sin piedad por mantener líneas de productos poco versátiles, no tener planes claros de futuro y, sobre todo, por no comprender que los consumidores valoran más la calidad y el precio que la emotividad y el “origen americano" de los vehículos. Por si fuera poco, el último baluarte comercial estrictamente norteamericano, el de los grandes todo terrenos, ha sido arrumbado por el impacto de los magníficos SUV alemanes y japoneses, igual de eficaces en el campo, más lujosos, más modernos y, sobre todo, más rentables y económicos…Acura - Audi - BMW - Bentley -Buick -Cadillac - Chrysler -
Chevrolet-
Corvette - Dodge -
Ferrari -
Ford - GMC - Honda -
Hummer -
Hyundai -
Infiniti -
Jaguar - Kia - Jeep -
Land Rover -
Lexus - Lincoln -
Mazda -
Mercedes -
Mercury -
Mitsubishi -
Nissan -
Pontiac - Porsche - Saab -
Saturn - Scion -
Smart -Saab-
Subaru - Suzuki - Toyota - Volkswagen - Volvo - Así, con un panorama tan poco alentador, el Salón se muestra más decisivo que nunca. La gran fiesta que era antaño ha dejado su lugar a un campo de batalla duro y difícil en el que cada marca tratará de mostrar lo mejor de sí misma.Este año, un total de 65 novedades mundiales se exhiben en las amplias salas del Cobo Center de Detroit (el Salón de los Ángeles, que se celebra simultáneamente, sólo se ha llevado 12 primicias). Entre estas presentaciones están las líneas maestras de lo que proponen las marcas. Y las diferencias son notables.General Motors se guía con dos principios: la depotividad extrema (Saturn Sky, Corvette C6-R, Cadillac STS-v) y los grandes todo terreno (Hummer H1 Alpha y H3, Pontiac Torrent…). Son recetas clásicas, pero adaptadas a los nuevos tiempos para atraer más miradas.
La misma línea lleva Ford, que se divide entre los grandes deportivos (Mustang –que estará en Los Ángeles-, y Aston Martin Vanquish S, por ejemplo) y los todo terreno, donde destacan los Explorer Sport Trac o los Range Rover Sport).
Por su parte, DaimlerChrysler apuesta también por los caballos: Dodge Charger, Mercedes-Benz CLS55 y los concept Chrysler Firepower y Dodge Viper Coupé, realmente impresionantes. La parte de campo se queda para los Jeep Commander y Gladiator, que también son coches de concepto, pero que dejan claro cuál es la idea de la marca.Frente a estas propuestas tan clásicas, las marcas europeas proponen también grandes deportivos, como los Ferrari F430 y los Porsche 911 de última generación. Pero dan más importancia a las gamas medias, a las berlinas, con la llegada de coches como el Audi A6 Avant, los BMW Serie 5 AWD y M5, el Golf GTI, el Jetta/Bora…

Y, claro, los grandes rivales, los asiáticos, atacan con realizaciones que dejan de lado la grandilocuencia y van al grano: Hyundai Sonata, Honda Ridgeline, Acura RD-X, Infiniti M45… Y los sorprendentes conceptos de Infiniti (Kuraza), Kia (KCD II y Rio), Lexus (LF-A), Nissan (Azeal) y Suzuki (Vision SUV). Una apabullante batería de novedades que golpea todos los campos, desde los utilitarios hasta los súperdeportivos, dejando claro que son marcas versátiles, capaces de adaptarse a cualquier mercado y de evolucionar con rapidez. La batalla, como se ve, está servida. En los próximos meses veremos quién se lleva el gato al agua y quién saca más provecho a estos deslumbrantes días de Detroit.En los últimos años hemos visto la irrupción y el asentamiento de nuevas tendencias que ya son patrones para la industria. Así, en este Detroit vemos cómo se expande cada vez más el concepto “crossover", esos coches que están a caballo de dos o más categorías y mezclan virtudes –y, a veces, defectos- de todas ellas.
Otra tendencia que no decae es la de los grandes todo terrenos. En Estados Unidos sienten pasión por ellos y los fabrican cada vez más grandes. Pero europeos y japoneses se acercan a sus “monstruos" con vehículos poderosos que ruedan en carretera igual de bien que una berlina.
La ecología, además, también va ganando terreno. En esta edición del salón se estrena el Sequel, un coche de hidrógeno de General Motors que es la vanguardia de la investigación en este campo. Pero, además, hay una legión de vehículos híbridos, eléctricos, de hidrógeno… Y quien pensaba que estas técnicas nunca moverían coches grandes se equivocaban: ahora lo que se lleva es colocar este tipo de motores en gigantes todo terreno, como el Escape híbrido de Ford o el monstruoso Hummer H1.
Por último, otra tendencia ya invencible es la progresiva sofisticación de los modelos, con la entrada de más y más electrónica en el coche. Cada vez más funciones mecánicas se confían a los ordenadores y nos encontramos ante vehículos auténticamente inteligentes. Las últimas olas van hacia la detección de peatones, el reconocimiento de voz y la tecnología “by wire", es decir, mando por cable.

A continuación, como cada año, te contamos con detalle lo que presenta en Detroit cada fabricante. Sólo tienes que pinchar sobre su nombre. Que lo disfrutes.Acura - Audi - BMW - Bentley -Buick -Cadillac - Chrysler -
Chevrolet-
Corvette - Dodge -
Ferrari -
Ford - GMC - Honda -
Hummer -
Hyundai -
Infiniti -
Jaguar - Kia - Jeep -
Land Rover -
Lexus - Lincoln -
Mazda -
Mercedes -
Mercury -
Mitsubishi -
Nissan -
Pontiac - Porsche - Saab -
Saturn - Scion -
Smart -Saab-
Subaru - Suzuki - Toyota - Volkswagen - Volvo -