Después de estimar 48 de las 116 alegaciones presentadas ante el Consejo del Gobierno, la Comunidad de Madrid aprobará de manera definitiva el Plan Azul , protocolo incluido en la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático con el que cumplir lo señalado por la Ley 34/2007 nacional, la cual hace referencia a una directriz marcada por la Unión Europea.
El protocolo es un conglomerado de acciones que involucrarán a todos los municipios que abarca la Comunidad de Madrid y a los que se obligará a imponer medidas, al menos, tan restrictivas como las que se estén aplicando a nivel autonómico en ese momento.
La Ley 34/2007
Con el objetivo de mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación y las incidencias del cambio climático, la Ley 34/2007 apareció en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 16 de noviembre de 2007 y ha venido siendo revisada en sucesivas ocasiones hasta su última modificación en septiembre de 2015.
En dicha ley se recoge la importancia de la calidad del aire y de la atmósfera en la salud de las personas, subrayado en el objeto de la misma, que dice: “Esta ley tiene por objeto establecer las bases en materia de prevención, vigilancia y reducción de la contaminación atmosférica con el fin de evitar y cuando esto no sea posible, aminorar los daños que de ésta puedan derivarse para las personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza”.
En ella, por tanto, se recalca que las administraciones deben informar y alertar (llegado el caso) de los riesgos para la salud que suponen los episodios de alta contaminación, así como llevar a cabo las medidas oportunas para reducir en la medida de lo posible los efectos nocivos de la emisión de partículas contaminantes.
La ley establece que todos los municipios con más de 100.000 habitantes estarán en la obligación de promover planes para alcanzar dicho objetivo. Sin embargo, la Comunidad de Madrid ha decidido rebajar el listón y todos los ayuntamientos con más de 75.000 vecinos tendrán que contar con un plan anticontaminación propio. De esta manera, Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla, Torrejón, Coslada, Las Rozas, Pozuelo de Alarcón, Rivas Vaciamadrid, San Sebastián de los Reyes y, por supuesto, Madrid, entran en esta categoría.
El Plan Azul , niveles y restricciones
Adoptando algunas de las normas que ya se aplican por el Ayuntamiento de Madrid, modificando otras y añadiendo algunas nuevas, el Plan Azul de la Comunidad de Madrid establecerá cuatro tipos de escenarios que pondrán en marcha distintas actuaciones, desde la información a la población hasta la restricción de la circulación de vehículos en las peores ocasiones.
La Comunidad de Madrid ha trabajado en mejorar la comunicación con la población para que éstos puedan ir preparando los desplazamientos hasta su lugar de trabajo en los próximos días. Por ello, Diego Sanjuanbenito, Director General del Medioambiente en la Comunidad de Madrid ha destacado que están trabajando con la Agencia Estatal de Meteorología “para que no tengamos la incertidumbre de la noche a la mañana si podemos aparcar o no en una ciudad u otra”.
De esta manera, se establece un primer nivel de información y preaviso cuando dos estaciones de una misma zona superen los 180 microgramos de dióxido de nitrógeno (NO2) durante dos horas consecutivas. En el caso de que la cantidad aumente a 200 microgramos de NO2 en dos estaciones de la misma zona y durante dos horas seguidas, el nivel aumentará a aviso. Y se alcanzará el nivel de alerta si se alcanzan los 400 microgramos durante tres horas seguidas en tres estaciones de la Comunidad de Madrid o en tres estaciones de la misma subzona de la ciudad de Madrid (o dos estaciones de la subzona 4 de la capital)
Alcanzados estos niveles, se establecerán los siguientes cuatro escenarios:
Escenario 1
Se dará cuando se supere un día del nivel de preaviso e información y en él sólo se tomarán medidas informativas. La Comunidad de Madrid sólo llevará a cabo las medidas que establezcan sus Ayuntamientos, avisará a los responsables políticos por vía interna y a la población por las redes sociales y los medios de comunicación y se promocionará el uso del transporte público, a través de los acuerdos que tenga el Consorcio Regional de Transportes con cada Ayuntamiento.
Escenario 2
Se dará cuando se superen dos días consecutivos del nivel de preaviso e información y un día del nivel de aviso. Se mantendrán las medidas establecidas por cada Ayuntamiento y, además, se incidirá en la cantidad de información aportada a los ciudadanos, explicada por expertos y haciendo especial hincapié en la población más sensible.
Además, se limitará a 90 km/h la velocidad máxima de la M-40, M-45 y en sus vías de alta capacidad interiores donde se pueda aplicar el sistema de regulación variable de velocidad. Se recomendará a los ciudadanos circular a 70 km/h en el resto de vías de titularidad regional a pesar de que la limitación sea superior.
Escenario 3
Se dará cuando se superen dos días consecutivos del nivel de aviso. A todas las medidas anteriores se añadirá un aumento en la capacidad del transporte público y la limitación a 100 km/h de la velocidad máxima en las vías de alta capacidad radiales de acceso a Madrid en los exteriores de la M-50.
Escenario 4
Se dará cuando se alcance el nivel de alerta, es decir, superar durante tres horas consecutivas los 400 microgramos de NO2 en tres estaciones de la misma zona. En cuanto a la conducción sólo afectará a que se establecerán planes de movilidad para aquellas empresas con más de 250 trabajadores.
Medidas más allá del tráfico rodado
En los anteriores escenarios sólo hemos tenido en cuenta las restricciones que afectarán al mundo del automóvil, pero hay que tener en cuenta que la Comunidad de Madrid también llevará a cabo otras medidas en los episodios más graves de alta contaminación.
En el escenario 3 se recomendará reducir el uso de las calefacciones, se establecerá flexibilidad de horario en las Administraciones públicas y se limitarán las actuaciones que generen contaminación en las obras públicas. A todo esto, se le añadirá en el escenario 4 los planes de reducciones de emisiones en empresas que necesiten de autorización ambiental integrada y favorecer el teletrabajo para reducir las emisiones.
Los municipios y el Estado
Desde la Comunidad de Madrid se quiere trabajar en la coordinación entre administraciones y evitar que los ciudadanos tengan que cumplir con distintas medidas restrictivas en función de su lugar de trabajo, de vivienda o de la localidad por la que estén circulando. Por ello, se anima a los municipios a que en caso de restringir la circulación de vehículos se haga en función de la eficiencia de los mismos, a través de las pegatinas de la DGT, y no de si la matrícula es par o impar, como sí lleva a cabo la ciudad de Madrid en su almendra central en los episodios más graves de contaminación.
Además, se quiere establecer un diálogo con el Estado para acordar qué tipos de medidas se pueden aplicar en las carreteras de titularidad estatal, las cuales son las principales vías de entrada a la capital para todos aquellos que se desplazan desde fuera de la Comunidad de Madrid o en los municipios más alejados.
También te puede interesar:
Ganvam saca punta al Plan A anticontaminación de Madrid
Merkel inyecta 500 millones de euros más para luchar contra la contaminación del Diesel