Según datos de cierre de 2011 de
El pasado año, los ingresos de las concesionarias de estas carreteras alcanzaron 1.820,6 millones de euros, un 0,65 % menos que un año antes. Del conjunto de la red de autopistas de peaje, el 83,4 % pertenece a
Después de que el PP plantease hoy incrementar la velocidad máxima en estas vías desde
Desde que comenzó la crisis en 2007, el tráfico en las autopistas estatales de peaje se ha desplomado un 27 % hasta el primer semestre de este año, periodo en el que se ha contabilizado una media de 15.775 vehículos diarios, nivel que no se registraba desde hace catorce años.
Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Fomento, en los seis primeros meses,
Desde 2006, el tráfico en las autopistas de peaje se ha reducido de forma progresiva, lo que, unido al sobrecoste de las expropiaciones, la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos, el incremento de los carburantes y la existencia -en muchas ocasiones- de carreteras gratuitas que cubren el mismo trayecto, ha llevado a muchas autopistas de peaje al borde de la quiebra.
Así, desde mayo de este año,
La deuda de estas concesionarias asciende a 1.367,2 millones en el caso de
Atendiendo al tipo de vehículo, destaca el descenso que han protagonizado los vehículos pesados (camiones y autobuses), cuyo tráfico diario se remonta a hace diecinueve años. Entre las principales concesionarias españolas, se encuentra Iberpista, Abertis, Cintra (Ferrovial), Itínere (Citi), Globalvía (FCC), OHL o Iridium (ACS).
El Ministerio de Fomento, que investigar los "desorbitantes" sobrecostes de las expropiaciones, reconoce que mientras no se recupere el tráfico las alternativas son difíciles y, en estos momentos, las cuentas de compensación y los préstamos participativos son las "únicas herramientas financieras con las que se puede ayudar a las concesionarias con problemas".
¿Qué opinas de esta noticia? Debate en los foros con otros aficionados al mundo del motor.