La actividad del transporte de viajeros y mercancías de Renfe ha generado a la sociedad cántabra un ahorro de 11,8 millones de euros en el año 2011 si se evalúa en términos económicos el impacto que habría tenido sobre el cambio climático, la contaminación o la tasa de accidentes la realización de esos mismos servicios ferroviarios a través de otros medios, como el avión, el camión o el automóvil.
Este supuesto además habría conducido a un aumento de las emisiones de CO2 por transporte en Cantabria de 23.150 toneladas y un incremento en el consumo energético de más de 7.500 toneladas equivalentes de petróleo (TEP).
Son los datos del estudio anual de ahorro de costes externos, ahorro de huella de carbono y ahorro de consumo energético generado por los servicios de Renfe de acuerdo con la metodología contenida en el Estudio 'Costes externos del transporte en Europa', publicado por la Consultora Ce Delft en noviembre de 20111.
La contribución al ahorro por costes externos en Cantabria está encabezada por los servicios de Mercancías (6,8 millones de euros) seguidos de los servicios de Alta Velocidad-Larga Distancia (3,2 millones) y Cercanías y Media Distancia (1,8 millones).
En cuanto al origen de estos ahorros, los diversos servicios de Renfe evitaron en concepto de accidentes cinco millones de euros; al cambio climático unos costes cifrados en 4,9 millones de euros, y a la contaminación atmosférica, 1,4 millones de euros. Estos son los tres principales componentes de coste, detrás de los cuales se sitúan efectos urbanos, ruido, afecciones sobre el paisaje y la naturaleza, ocupación y fragmentación del suelo y otros de carácter inducido.
SOSTENIBILIDAD
Según Renfe, su aportación a la sostenibilidad del sistema de transporte resulta 'vital' en entornos metropolitanos donde la movilidad de las personas es muy intensa. Los 45 trenes de Cercanías que Renfe pone en circulación diariamente en el Núcleo de Santander permitieron un ahorro por costes externos de 1,5 millones de euros, la emisión de 2.400 toneladas de CO2 y el consumo de más de 720 toneladas equivalentes de petróleo (Tep).
La circulación de los trenes de mercancías en Cantabria también resulta clave en la aportación de Renfe a la sostenibilidad medida a través del ahorro de costes externos. La cifra alcanzó los 6,8 millones de euros en 2011, el coste social que habría tenido transportar la misma carga mediante la circulación de 78.000 camiones.
ESPAÑA
Las externalidades producidas por los servicios ferroviarios de Renfe en España fueron entre cuatro y cinco veces menores que las generadas por los otros modos de transporte. Ascendieron a unos 400 millones de euros, mientras que el resto de modos habría generado unos costes externos de más de 1.900 millones de euros.
Renfe transportó el pasado año 465 millones de viajeros y 17 millones de toneladas de mercancías que, según la hipótesis de sustitución modal utilizada para analizar los costes externos que produce el sector del transporte, habrían requerido 304,2 millones de circulaciones de automóvil, 5,3 millones de circulaciones de autobuses, 3,7 millones de circulaciones de camiones y el vuelo de casi 80.200 aviones
Las ventajas medioambientales de los trenes de mercancías son muy significativas si se toman como ejemplo circulaciones con grandes volúmenes. De acuerdo con la herramienta de cálculo Ecotransit1, un tren cargado con 190 vehículos entre Madrid y Barcelona emitiría un 80% menos de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera que los 19 camiones (10 vehículos por camión) necesarios para transportar la misma carga. En el caso del consumo de energía primaria ese tren ahorraría hasta un 70%.