A su llegada al museo, don Felipe y doña Letizia ha sido recibidos por 'Pepexan' y Marilú', una pareja de robots que informarán a los visitantes sobre los contenidos del recinto, que han agradecido a los Príncipes su presencia en el acto de inauguración.
Durante su recorrido por las instalaciones del museo, los Príncipes han estado acompañados por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; el alcalde de A Coruña, Carlos Negreira; el delegado del Gobierno, Samuel Juárez; la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaria, entre otras autoridades.
El director del MUNCYT, Ramón Núñez Centella, que ha explicado personalmente a los Príncipes la historia y avatares de algunas de las piezas que exhibe el centro, ha calculado en 200.000 personas el número de visitantes que se acercarán en el primer año a la nueva sede de A Coruña.
En una rueda de prensa ofrecida antes de la llegada de los Príncipes, Núñez Centella ha afirmado que esta nueva sede del MUNCYT equiparará a España con los países del resto de Europa e impulsará el conocimiento y la divulgación de la actividad científica.
'Nos ponemos al nivel del resto de países de nuestro entorno y estamos poniendo una primera semilla para crear una red de museos nacionales que satisfaga las necesidades de todo un territorio', ha añadido.
De hecho, el objetivo del MUNCYT es producir exposiciones itinerantes en diversos puntos de España e incluso abrir nuevas sedes para estar presente en toda España.
El primer acelerador de partículas instalado en España, la linterna que iluminó la Torre de Hércules entre 1857 y 1904 o la cabina del Jumbo que trasladó el 'Guernica' a España son algunas de las piezas que se pueden observar en la sede coruñesa de MUNCYT.
El museo está ubicado en el edificio 'Prisma de Cristal', un inmueble de singular arquitectura premiado en la IX Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, construido en el paseo marítimo de la ciudad, frente a la Torre de Hércules.
La nueva infraestructura, un proyecto que requirió una inversión de 23 millones de euros, mostrará más de 300 piezas de incalculable valor histórico repartidas en seis plantas de las más de 15.000 que tienen los fondos del museo.
El recorrido comienza en la sala 'miscelánea', donde se recuerda la historia de la automoción con un Citroën 5CV de 1922 y el origen de inventos como la bombilla o el papel burbuja.
Allí se ubica también 'el rincón de las chapuzas', un espacio pensado para que los visitantes destripen electrodomésticos y máquinas como tostadoras o teléfonos para comprender su funcionamiento.
La planta baja alberga también la sala 'Mayúsculas', un espacio para piezas de gran tamaño entre las que se incluye la linterna de la Torre de Hércules, el faro romano más antiguo del mundo en funcionamiento, el primer acelerador de partículas instalado en España, el proyector del Cine París de A Coruña, la primera sala comercial que se abrió en España, o el primer ordenador utilizado en España por Renfe en 1959, un IBM 650 que funcionaba con válvulas.
Entre las piezas de más valor destaca el bloque de grafito que formó parte del primer reactor nuclear en cadena construido en el mundo y lleva una placa con la inscripción: 'Graphite from the first chain reactor. Chicago, ILL, 12-2-42'.
En la segunda planta se encuentra la sala 'Patrimonio', una de la más importantes del museo, donde se exhibirán anualmente trece de las piezas de mayor importancia histórica.
En este primer año se pueden contemplar un anteojo acromático de 1760, un astrolabio de madera datado de 1630, una máquina pneumática de 1770, un sextante de 1806 o uno de los fonógrafos de la primera serie creada por Edison en 1878.
La siguiente planta está dedicada a la innovación española e incluye un recorrido por la actividad científica de los profesionales de la ciencia reconocidos con el premio Jaime I, una colección de tubos de descarga fabricados por Mónico Sánchez en la primera mitad del siglo XX.
Uno de los lugares más atractivos del nuevo museo se esconde en su parte más alta, la denominada sala 'Iberia', donde se exhibe la cabina del jumbo 'Lope de Vega' -la cual podrá visitar por dentro- en cuyas bodegas fue trasladado el Guernica de Pablo Piccaso de Nueva York a Madrid en septiembre de 1981.
En las próximas semanas se abrirá un nuevo espacio, la sala 'siglo XX', en la que a través de 100 objetos los visitantes podrán recordar el pasado más reciente de la ciencia.
En esta sala han finalizado los Príncipes su recorrido por el museo con el descubrimiento de una placa conmemorativa de la inauguración y don Felipe ha expresado al presidente de la Xunta de Galicia que el centro 'tiene muchas posibilidades'.
Durante lo que resta de mes de mayo el MUNCYT se ha reservado para visitas de centros educativos y el museo abrirá sus puertas al público en general el próximo 1 de junio una vez de fijen las tarifas.