Ahora mismo hay 8 millones de mujeres conduciendo por nuestro país (el 38,9 por ciento del total de los conductores). Según los datos de Tráfico, cada vez cogen más los coches y son las que más aprueban el carné de conducir. Sin embargo, han logrado mantenerse alejadas de los accidentes mortales. La DGT asegura que tan sólo una mujer por cada diez hombres es responsable de un accidente mortal. ¿Por qué? Los responsables de Tráfico de nuestro país tienen claro que todo se debe a su “mayor precaución" al volante y también a que aceptan menos el riesgo.Las estadísticas parecen ser su mejor carta de presentación: de los 3.036 accidentes mortales que se produjeron el año pasado y en los que se vieron implicados 4.916 conductores, sólo 523 fueron mujeres. Hay quien argumenta que la probabilidad les beneficia: cogen menos el coche que los hombres. De hecho, según un censo realizado por la DGT, el 56 por ciento de las conductoras realizó menos de 6.000 kilómetros al año, mientras que el 47 por ciento de los automovilistas varones recorrió entre 6.000 y 21.000 kilómetros. Sin embargo, las mujeres comienzan a ser las reinas del tráfico urbano. En ciudades como Barcelona ya hay 1.091.585 conductoras. En Madrid, 1.050.721. En general, respetan más los límites de velocidad que los hombres. Los estudios de Tráfico aseguran que tan sólo el 27 por ciento de las mujeres rebasa la velocidad establecida en autopistas y autovías, frente al 44 por ciento de los hombres. La diferencia es aún más abismal en el rechazo al alcohol. De las personas que reconocen que alguna vez se han puesto al volante tras haber bebido, sólo una cuarta parte eran mujeres. Son poco conocidas y no acaparan tantas portadas de prensa, pero luchan incansablemente por unas carreteras más seguras. La DGT quiere hacer un “reconocimiento público de la tarea que desarrollan muchas mujeres dirigiendo asociaciones que impulsan actividades para la seguridad vial". · Mar Cogollos: directora general de AESLEME, Asociación para el Estudio de Lesiones de Médula Espinal.
· Ana María Campo y Jeanne Picard, presidenta y vicepresidenta de la asociación STOP ACCIDENTES.
· María Dolores Jiménez Carrión, presidenta de FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral) y vicepresidenta de APANEFA (Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido).
· Chantal Perichon, presidencia de la asociación francesa Ligue contre la Violence Routière. Hoy, Día de la Mujer Trabajadora, no podemos bajar la guardia. Quedan todavía muchas injusticias que solucionar en la automoción española. Los salarios de las trabajadoras de este sector son el 77,9 por ciento de los de los trabajadores. En un mismo puesto, una mujer cobra un 22,1 por ciento menos que un hombre.Los anuncios de coches son los más denunciados ante las diversas asociaciones de consumidores. Según un informe del Observatorio de la Publicidad del Instituto de la Mujer, sólo resultan más denigrantes los de ropa.Los seguros son algo más bajos para las mujeres. No se trata de ninguna campaña de discriminación positiva. Las aseguradoras tan sólo han visto un buen campo de negocio: no conducen tan asiduamente, cometen menos infracciones y respetan más los límites de velocidad. Sin embargo, Bruselas no está de acuerdo con esta división. El Ejecutivo comunitario entiende que no se puede diferenciar entre géneros a la hora de acordar una prima. Por eso, ha presentado un borrador que, si sigue adelante, se convertirá en una directiva que todos los estados miembros deberán acatar.
![]() ¿Conducen distinto las mujeres? ¿Es justo que paguen menos por un seguro? ¿Existen coches “femeninos o masculinos"? ¿Tienen algo de cierto los estereotipos? No te pierdas nuestro reportaje. |