La primera intervención corrió a cargo de Patrick Fridenson, profesor de la EHESS (École des Hautes Études en Sciences Sociales), bajo el título de "Especificaciones de la industria europea del automóvil". Fridenson repasó las diferencias automovilísticas entre Europa y Estados Unidos, haciendo un breve repaso a las costumbres y tradiciones europeas. Destacó los orígenes del automóvil como artículo de lujo y sus consecuencias en la evolución europea de la industria automovilística. Como tal, hizo hincapié en el fuerte intervencionismo por parte de los Gobiernos europeos, que crean una legislación muy restrictiva e imponen fuertes gravámenes.
Además, Fridenson relacionó las políticas gubernamentales con algunas de las evoluciones tecnológicas que han sufrido los automóviles. Así, se pueden destacar ejemplos como la aparición de los motores Diesel o la gran importancia de los vehículos populares.
Posteriormente hizo referencia al fenómeno de la globalización, preguntándose sobre la convergencia de las tres grandes industrias automovilísticas, la europea, la japonesa y la estadounidense. Para Fridenson en la actualidad estamos asistiendo a un constante intercambio de innovaciones tecnológicas, pese a que cada fabricante mantiene su estrategia definida y sus rasgos de identidad.
Para finalizar, destacó la experiencia y tradición del automovilismo europeo, visible gracias a actividades como carreras, salones, subastas, creación de museos, coleccionismo y tantas otras muestras que manifiestan la pasión por el automóvil.
El siguiente conferenciante fue José Luís García Ruiz, de la Universidad Complutense, que abordó el tema "El automóvil y la economía española del siglo XX: una perspectiva comparada". En su intervención repasó las distintas etapas de la industria del automóvil en España, haciendo una clara división en tres etapas: tras de la II Guerra Mundial, la etapa anterior a los decretos Ford de 1979 y la posterior a éstos. Así recordó el nacimiento e implantación de industrias como ENASA, Seat, FASA, Citroën, Authi, Ford y, por supuesto, Barreiros. También quiso destacar y dejar bien patente la gran evolución que se ha producido en España, pues, pese a que no contemos con el sueño de tener nuestras propias marcas, hoy nuestro país está a la cabeza de los productores mundiales de automóviles; en Europa ocupa el primer puesto en la producción y exportación de vehículos industriales.
Tras un breve descanso, Jordi Nadal cedió el puesto de presentador a Juan Miguel Antoñanzas, presidente de la ASEPA (Asociación Española de Profesionales de Automoción), para dar turno a dos conferencias en las que el denominador común sería la visión y experiencias personales, en un tono mucho más distendido, por parte de dos personalidades que ocuparon puestos relevantes en Barreiros, Íñigo Cavero y Claudio Boada.
Cavero, actualmente presidente del Consejo de Estado, expuso la historia de Barreiros y exaltó la figura de su creador, Eduardo Barreiros, uno de los más importantes artífices de la automoción en España, autodidacta, empresario y luchador nato, a quien le correspondió la tarea de luchar por la industria del automóvil en un momento histórico realmente complicado a causa del fuerte intervencionismo y la escasez de recursos económicos. Eduardo Barreiros consiguió abrir líneas de redescuento, fabricar vehículos industriales Diesel a costes competitivos, producir bajo licencia automóviles Dodge y Simca, implantó las empresas de financiación de venta a plazos de automóviles y creó el complejo de Villaverde.
La última ponencia, titulada "Apuntes históricos y vivencias de la automoción en España", fue desarrollada por Claudio Boada, actual presidente de honor del BCH. En la misma quiso exaltar la importancia de la industria española y el gran número de fabricantes y profesionales que han existido durante todo el siglo. Boada realizó un repaso a la historia del automóvil en España: comenzando con Bonet en 1890 y, posteriormente, llegándoles el turno a fabricantes como La Cuadra, Loryc, Ricart, Elizalde, David, Biscuter, PTV, etc.
Las marcas Hispano-Suiza y Pegaso (destacando especialmente la importancia del Z-102) ocuparon gran parte de la conferencia, para finalizar destacando la importancia de Barreiros y de los Decretos del Ministro Letona de 1972, que provocaron la aparición de las grandes factorías y el inicio de la etapa actual.
Historia y evolución de la industria del automóvil en España
La historia y evolución de la industria automovilística en Europa y en España fue el denominador común en la segunda sesión de charlas programadas para la tarde del miércoles en la primera Conferencia Internacional sobre Automoción.
