Pues sí, desgraciadamente, otra vez volvemos a hablar del precio de los carburantes tras bastante tiempo de estabilidad y control. Tras la pandemia, la guerra en Ucrania y el alza de las materias primas en general, que llevaron incluso a situar al gasóleo por encima de los 2,1 euros por litro, y a la gasolina a superar los 2,15 €, obligando incluso como recordarás al Gobierno a aplicar una bonificación de 20 céntimos por litro para no castigar a los consumidores y profesionales, la situación se había revertido y volvíamos a cauces más naturales. Sin embargo, se acabó.
Lo habrás ido seguramente comprobando en las gasolineras en las últimas semanas, aunque, quizá, achacando el alza a las festividades de Semana Santa o al Puente de Mayo, situaciones que siempre encarecen los precios, haya pasado algo desapercibida. Sin embargo, los últimos datos publicados por el Boletín Petrolero de la UE ahora alertan de la evolución negativa.
Decimoquinta subida consecutiva de la gasolina, según el boletín de la UE
Y es que estas cifras confirman que la gasolina ha escalado hasta los 1,687 euros de media en el último informe, lo que supone un nuevo máximo anual. El dato representa, además, la decimoquinta subida consecutiva de su precio, acumulando ya en total, según publica el Boletín de la UE, un encarecimiento de más del 10 por ciento en lo que llevamos de año 2024.

Eso por fuentes oficiales. Las oficiosas, y que nos llevan muchas mañanas a comprobar los precios medios reales que marcan las estaciones de servicio en España, y que podemos ver a través de la web dieselogasolina.com, advierten también que las tarifas han ido poco a poco incrementándose, marcando hoy concretamente un precio medio de 1,682 euros el litro para la gasolina de 95 octanos, y de 1,520 euros para el diésel.
Las causas del encarecimiento de la gasolina
Según advierten hoy expertos del sector energético, esta subida se produce por el alza experimentada en el precio internacional del crudo, pero también por otros dos factores externos, como pueden ser la cotización del euro en relación a la divisa que cotiza el petróleo (el dólar), así como a los impuestos vigentes y a los márgenes de distribución.
“La actual situación geopolítica que se está viviendo en todo el mundo, así como el comportamiento entre los países productores de petróleo y la demanda del mercado internacional están provocando un gran desequilibrio en los precios finales”, confirma Manel Montero, director general del Grupo Moure, uno de los holdings pioneros en estaciones de servicio low cost en España.

El experto en el sector energético asegura que “un papel muy importante que puede jugar en la previsión de los precios futuros será el comportamiento de los países productores de fuera de la OPEP (Estados Unidos o Brasil, entre otros), que pueden hacer crecer la oferta con una mayor producción de petróleo vs la demanda”.
El impacto del último Real Decreto Ley no está siendo el esperado
Montero denuncia además “las situaciones difíciles de comprender” que se están produciendo en el sector, más de un mes después de que entrara en vigor el Real Decreto Ley 8/2023, donde se prohibía la venta entre distribuidoras al por menor en el mercado de los hidrocarburos. Según el experto, “el impacto no está siendo el esperado”, ya que se preveía poner freno a una situación de desventaja en la que se encontraban los operadores y que generaba disparidad de precios en el sector.
“Desde el sector”, concluye el director general del Grupo Moure, “lo vemos con preocupación, pues estamos padeciendo todos los efectos colaterales de la situación geopolítica que se está viviendo a nivel mundial, y que, exceptuando los grandes actores, el resto lo componemos pequeños grupos empresariales con unas grandes cargas estructurales y administrativas”.