El siglo XX se cierra con más de siete millones de accidentes de tráfico en España

Un estudio elaborado por el Instituto Universitario de Tráfico, muestra las cifras de siniestralidad por accidentes de tráfico a lo largo del año 2000 y del siglo XX, así como sus causas y demás factores de interés.

El Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) acaba de presentar un estudio en el que se muestran cifras sobre accidentes de tráfico a lo largo del siglo que acaba de terminar.
Luis Montoro, especialista en la materia y director del INTRAS, ha manifestado que en el año 2000 se produjeron más de siete millones de accidentes de tráfico en España con algún daño material, aunque fuese leve, cifra que supone casi un tercio del parque móvil nacional. El total de víctimas mortales ascendió a 6.000, mientras que 140.000 fue el número de heridos.
Según la investigación, más de 35 millones de personas han fallecido a lo largo del siglo XX, de los cuales ocho millones eran peatones, y se eleva a más de mil millones el número de personas que han resultado heridas de gravedad. En nuestro país, han sido unos 250.000 los muertos y cerca de quince millones los heridos durante estos cien últimos años.
Los fallos humanos siguen siendo la principal causa de siniestralidad, destacando el consumo de alcohol, la velocidad inadecuada, la fatiga y la distracción; esta última se está incrementando notablemente a causa del uso del teléfono móvil. Además, según indica Luis Montoro, el móvil empieza a ocasionar también accidentes entre los usuarios de ciclomotores, motocicletas e, incluso, ciclistas; también es preocupante su uso por parte de los peatones, pues no prestan atención a los coches y sufren más atropellos. El teléfono móvil puede multiplicar por ocho el riesgo de accidente, aunque se utilice un sistema de manos libres; sin embargo, es de gran utilidad en caso de accidente.
Otro fenómeno sociológico al que habrá que prestar atención es el de los patinetes. El artículo 121.4 del Reglamento General de Circulación prohibe su uso en las calzadas y establece que en las aceras deben circular a paso de persona.
La época navideña es la más peligrosa, especialmente la Nochevieja, debido principalmente a las malas condiciones climatológicas, los desplazamientos nocturnos y el excesivo consumo de alcohol. En estas Navidades se han registrado 132 muertes, 80 heridos graves y 58 leves, en los 116 accidentes registrados desde el pasado 22 de diciembre, a falta del fin de semana de Reyes.