El presunto etarra detenido en Escocia pertenecía al aparato de reserva de ETA aunque colaboró en el de mugas

Sus huellas aparecen en diversos lugares de hallazgo de materiales de la banda terrorista en Francia

El presunto etarra Beñat Atorrasagasti Ordóñez, detenido este viernes en Escocia, pertenecía actualmente al aparato de reserva de ETA aunque en el pasado colaboró con la banda terrorista para facilitar el paso de la frontera entre Francia y España a personas y material de la organización.

El arresto de Atorragasti se ha llevado a cabo a las diez de la noche en Edimburgo en una operación llevada a cabo por agentes de la Policía escocesa en colaboración con la Guardia Civil, según informó el Ministerio de Interior.

Su detención había sido solicitada por el Juzgado Central de Instrucción número 1 y la Fiscalía de la Audiencia Nacional, mediante una comisión rogatoria internacional, a las autoridades judiciales británicas y ha sido posible tras localizarse el domicilio que tenía alquilado en Edimburgo, donde residía con su familia desde hacía tiempo.

Atorragasti, de 36 años, contaba además con una euroorden de detención por formar parte de la banda terrorista ETA, para la que realizaba transportes de materiales y personas entre Francia y España para ETA.

Según Interior, todo indica que el etarra pertenecía actualmente al 'aparato de reserva' de la banda etarra, es decir, los grupos integrados por huidos de la organización terrorista preparados e instruidos para integrar comandos de acción cuando lo decida la dirección de la banda.

No obstante, se investigan los efectos incautados y otros indicios que puedan permitir esclarecer las actividades terroristas que pudiera desarrollar en la actualidad.

APARATO DE 'MUGAS'

Atorrasagasti, nacido el 18 de agosto de 1976 en San Sebastián, se había incorporado en ETA en 1996, como miembro de un grupo de 'transportistas', con la misión de facilitar el paso de la frontera entre Francia y España a personas y material para ETA.

Huyó en marzo de 2001 de una operación de la Guardia Civil, en la que se consiguió desarticular un grupo de 'transportistas' de Navarra. En esa ocasión, agentes de la Benemérita, siguiendo instrucciones de la Audiencia Nacional, registraron el domicilio de Beñat Atorrasagasti, que en ese momento no se encontraba en la vivienda que tiene en la localidad navarra de Vera. Tras el registro los miembros de la Guardia Civil se trasladaron a Lesaka, donde procedieron a inspeccionar el domicilio de sus padres.

El etarra José Angel Alzuguren admitió ante la Guardia Civil que, ayudado por Beñat Atorrasagasti, colaboraban con ETA desde enero de 1996 haciendo labores de paso de gente por el Pirineo y que realizó estas funciones al menos en seis ocasiones. En total, ayudó a pasar la frontera a diez pìstoleros.

Ambos utilizaban indistintamente un Volkswagen Golf de su propiedad, una Fiat Ducato de la empresa en la que trabajaba, una Renault Express de su hermano y el Citroen BX de Beñat Atorrasagasti.

Las Fuerzas de Seguridad sostienen que desde su integración en ETA en 1996 hasta su huída a Francia en 2001, el etarra participó en la materialización de varios pasos de frontera para miembros 'liberados' de ETA, así como en recabar información de políticos no nacionalistas, como objetivos de futuros atentados.

SUS HUELLAS EN EL MATERIAL DE LA BANDA

Ya en territorio francés, Atorrasagasti se integró en las estructuras terroristas de ETA clandestinas en ese país y sus huellas han siendo localizadas sus huellas en diversos lugares de hallazgo de materiales de la banda terrorista.

De hecho, en 2008, el Tribunal Correccional de París le condenó en rebeldía a cinco años de prisión en un juicio contra los grupos de reserva y falsificación de ETA, entre ellos el que fuera el jefe, Ignacio López de Vergara. Entre los juzgados en ausencia se encontraban Ekai Alkortu Zabaleta; Juan Apaolaza; Tomás Elgorriaga; Xavier Arruarabarena; Asier Ezeiza; y el entonces jefe del aparato militar de ETA, Garikoiz Aspiazu, alias 'Txeroki'.

La operación ha contado sobre el terreno con la presencia física como observadores de agentes del Servicio de Información de la Guardia Civil, en colaboración con la Lothian and Borders Police de Edimburgo.