Tras los recientes episodios sufridos por los veraniegos conductores, hacinados en carreteras con categoría de tercer mundo habida cuenta de los embotellamientos provocados al toque de Operación Salida, parece que los diferentes partidos políticos se esfuerzan en redimir sus “pecados" y en poner solución a un problema que se repite año tras año en los ansiados períodos vacacionales.Así, mientras Esperanza Aguirre culpaba al PSOE de la falta de proyectos para desatascar Madrid, y, al mismo tiempo, se reunía con la Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, para buscar salidas al problema de la carretera de Valencia, ha sido tras su última reunión con Rodríguez Zapatero se retoma la idea de prolongar la Radial 3 hasta Tarancón.De ese modo, el ministro Jordi Sevilla habló, aunque sin llegar a concretar demasiado, de ampliar la A-3. De momento no hay ninguna decisión tomada, pero sí parece cierto que, tras asumir el gobierno regional la prolongación de la R-3 hasta la localidad madrileña de Estremera, se espera que Fomento la continúe hasta la localidad de Tarancón, fuera ya de la Comunidad de Madrid.Por otra parte, lo que sí existe es el proyecto de la nueva Autopista del Mediterráneo, una prolongación de la R-4 que empieza en la M-40 y termina en el término toledano de Ocaña. La ampliación iría paralela a la A-3, lo que la convierte en una alternativa para viajar a la costa de Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Almería.La empresa adjudicataria Autopista Madrid-Levante pertenece al grupo Ferrovial y cuenta con un presupuesto de 565 millones de euros. Actualmente ya se está trabajando en todo el recorrido. La falta de lluvias ha permitido que el movimiento de tierras se haya llevado a cabo sin interrupción y la empresa tiene prevista su inauguración en el tercer trimestre de 2006. Su plazo de concesión será de 36 años, concretamente hasta el 21 de febrero de 2040.Asimismo, la compañía tiene previsto abrir cuatro áreas de servicio y tres de descanso. La nueva autopista tendrá un total de 14 enlaces y cerca de 200 estructuras de diferente tipo. Dispondrá de dos carriles por cada sentido, con 2,50 metros de arcenes laterales por el exterior, y 1,50 metros por el interior. El trazado en planta utilizará los parámetros habituales para una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora.En cuanto a la tarifa media para vehículos ligeros será de 0,066 euros por cada kilómetro recorrido. También habrá descuentos por alta ocupación. Por su parte, los peajes se instalarán a la altura de Corral de Almaguer y San Clemente.Además de las carreteras que se estudian, habrá otra alternativa para ir al Mediterráneo aunque en dirección a Andalucía: actualmente se construye también la autopista a Toledo.Sin embargo, después de 15 meses de su inauguración y de la puesta en funcionamiento simultáneo de las cuatro autopistas alternativas a las autovías de Barcelona, Valencia, Andalucía y Extremadura, el alivio de los tradicionales accesos a Madrid no ha llegado. Según los datos de las propias concesionarias, el tráfico sondeado se sitúa en torno a la mitad de lo previsto. Sólo la Radial 4 –dirección Andalucía- que está regulada por Ferrovial, cumple las estimaciones.Y es que los conductores prefieren no pagar peaje por un trayecto que consideran “corto y caro", y optan por las autovías gratuitas, pese a los atascos, tal como ha venido ocurriendo en los últimos grandes movimientos del presente verano.De ese modo, las radiales han ingresado por peaje 57 millones de euros en algo más de un año frente a los 1.709 millones de euros de inversión. Y es que, además, otro de los obstáculos con los que se han encontrado, es con el desconocimiento por parte de los conductores de dichas autopistas de pago alternativas, por lo que ahora han acordado la mejora de la señalización para su impulso.A pesar de que la Comunidad de Madrid contará con 22 nuevas gasolineras para este año, según consta en el Plan Energético 2004-2012 elaborado por la Universidad Politécnica de Madrid, se advierte que la región cuenta “con uno de los índices más bajos de instalaciones de suministros por habitante de España", por lo que debería tener al menos otras 200 antes de 2012. En la actualidad existen 564 repartidas entre 73 unidades de suministro urbanas –que según los planes del Ayuntamiento desaparecerán del centro ciudad-, más 491 estaciones de servicio tradicionales.La Comunidad de Madrid ya ha pagado 204,4 millones de euros a las tres empresas concesionarias de la M-45, una autovía que funciona con el sistema de “peaje en la sombra". Esto significa que las constructoras pagan la infraestructura y la Comunidad, durante 25 años, abona un canon a estas empresas en función del número de vehículos que circulen por la vía. Si el coste inicial de la vía fue de 487 millones, la iniciativa privada ya ha recuperado el 42 por ciento de lo invertido desde marzo de 2002. Un ritmo por el que la Comunidad podría abonar al final de dicho período un total de 1.670,7 millones.
El Levante tendrá un nuevo acceso
Una nueva alternativa para viajar a Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Almería prevé evitar los actuales embotellamientos en el plazo de un año.
