El ibuprofeno puede dar positivo al volante: los medicamentos y sus efectos

Virus, infecciones, constipados… Estamos en época de consumo masivo de medicamentos. Pero, ojo, porque muchos tienen efectos en la conducción y en los test anti-droga de Tráfico.

Jordi Moral/Sonia Recio. Twitter: @jordimoralp

El ibuprofeno puede dar positivo al volante: los medicamentos y sus efectos
El ibuprofeno puede dar positivo al volante: los medicamentos y sus efectos

Todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes y, obviamente, los medicamentos tampoco son una excepción. El prospecto que incluyen no es literatura de bolsillo para colmar tus conocimientos médicos, sino un extenso tratado de utilidades, dosis, incompatibilidades y efectos secundarios que esconde esa pastilla, cápsula, jarabe o gotita que añades de forma calculada a tu organismo.

En resumidas cuentas, esas sustancias químicas que son las medicinas, en algunos casos hasta podrían considerarse como drogas legales. Vitales, porque previenen y curan enfermedades, bacterias o infecciones al interactuar en tu cuerpo, pero en ocasiones hay que pagar un peaje. Y en el caso que a nosotros nos ocupa como medio de coches que somos, ése no es otro que provocar una reacción tanto en tus facultades para conducir como, incluso, en el aparatito que mide el consumo de drogas de la Guardia Civil de Tráfico. Hay que tener en cuenta que el 17% de los conductores dan positivo en alguna sustancia, y de ellos el 2% lo hace por consumo de medicamentos.Medicamentos al volante

Así afectan los medicamentos a la conducción

Arrancamos este repaso a los medicamentos estacionales del momento tratando de comprender, primero, cómo afectan a la conducción: la seguridad ante todo. La regla número 1, sin duda, es que leas siempre primero el prospecto de cualquier medicamento. Desde el año 2007, aquellos que afectan a la conducción incluyen un pictograma de advertencia, para que sus consumidores conozcan este detalle y los médicos sepan qué fármacos pueden influir en las capacidades del conductor. Entre éstos se encuentran los relajantes musculares, antigripales, antiepilépticos, antiparkinsonianos, preparados oftalmológicos, antidepresivos, ansiolíticos, analgésicos, antihistamínicos y los fármacos usados en la diabetes. Pero detectemos enfermedades y dolencias, medicamentos y su influencia:

DOLORES: Analgésicos: sueño, euforia y mareo.

RESFRIADOS, TOS Y BRONQUIOS: Antitusígenos: sueño; Antihistamínicos: sueño, visión borrosa, ansiedad e insomnio.

INSOMNIOS Y NERVIOS: Ansiolíticos/hipnóticos: sueño, alteraciones en la coordinación; Antidepresivos: sueño, mareo, hipotensión, visión borrosa y fatiga; Psico-estimulantes: euforia y temblores.

CIRCULACIÓN Y TENSIÓN: Vasodilatadores/antidepresivos: mareo e hipotensión.

También es importante por supuesto recalcar que evites en todo momento consumir alcohol durante el tratamiento: muchos fármacos aumentan sus efectos o los ven alterados con esta combinación. Y ojo también con consumir varios medicamentos al mismo tiempo, ya que puede ocurrir lo mismo que con el alcohol incrementándose los efectos secundarios. Siempre es importante consultar al médico antes de ponerse al volante.

Así afectan los medicamentos a los test anti-droga

Una vez conocidos los medicamentos y sus efectos en la conducción, pasamos al segundo punto: cómo afectan en los test anti-droga que Tráfico efectúa en carretera. El consumo de alguna de las sustancias que más abajo te indicamos puede por tanto influir al dar falsos positivos a anfetaminas, metilanfetaminas, metadona, opiáceos, fenciclidina, barbitúricos, canabinoides y benzoadiacepinas.

Llegado el caso de que ocurra un falso positivo, en el mejor de los casos esa aparición sorpresa obtenida con una pequeña muestra de tu saliva no tendrá consecuencias; en el peor, se considerará que has consumido drogas y/o podrás comprobar en primera persona cómo el fármaco incide, y precisamente no mejorándola, sobre tu conducción. A continuación te detallamos qué fármacos pueden dar falsos positivos, según un informe de AEA, recalcando que la mayoría sólo se detecta en análisis de orina.

Medicamentos que pueden dar falsos positivos

-Ibuprofeno

-Bromfeniramina (Ilvico)

-Bupropion (Zyntabac, Elontril)

-Clorpromazina (Largactil)

-Clomipramina (Anafranil)

-Dextrometorfano (Romilar)

-Difenhidramina (Bisolvon antitusivo compositum y otros)

-Doxilamina (Cariban, Dormidina y otros)

-Naproxeno

-Prometazina (Actithiol antihistamínico, Fenergan expectorante)

-Quetiapina (Seroquel)

-Ofloxacino (Surnox)

-Ranitidina

-Sertralina

-Tioridazina

-Trazodona (Deprax)

-Venlafaxina

-Verapamil

Lo que dice la ley

La actual Ley de Seguridad Vial en este sentido es muy clara al respecto: «tolerancia cero» —son palabras textuales— en materia de drogas. Además, diferencia entre la sanción administrativa, que castiga la presencia de drogas en el organismo, con la penal, que tipifica la influencia de las drogas en la conducción. En concreto, el art. 14.1 del texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real Decreto legislativo 6/2015 de 30 de octubre, dispone que: «1. No puede circular por las vías objeto de esta ley el conductor de cualquier vehículo con tasas de alcohol superiores a las que reglamentariamente se determinen. Tampoco puede hacerlo el conductor de cualquier vehículo con presencia de drogas en el organismo, de las que se excluyen aquellas sustancias que se utilicen bajo prescripción facultativa y con una finalidad terapéutica, siempre que se esté en condiciones de utilizar el vehículo conforme a la obligación de diligencia, precaución y no distracción establecida en el artículo 10».

Ley sobre medicamentos y drogas en la conducciónLa misma Ley tipifica en su art. 77-c como infracción muy grave: «Conducir con tasas de alcohol superiores a las que reglamentariamente se establezcan, o con presencia en el organismo de drogas». El art. 80.2, b) sanciona esta infracción con «multa de 1.000 euros» y lleva aparejada la pérdida de seis puntos en el permiso de conducir (Anexo II de la Ley).

¿Y cómo justificar una medicación?

Ante un control de la Guardia Civil para detectar consumo de drogas, la única manera de justificar un falso positivo por haberte tomado un fármaco es disponer de una receta de un médico que justifique el tratamiento y, por descontado, tendrás que tener absoluta certeza de que en ningún caso te ha indicado la incompatibilidad del tratamiento con la conducción. Además, es importante que solicites un análisis de sangre para contrastar ese positivo en saliva —aunque, la verdad, lo actuales dispositivos son bastantes fiables—.

Si dispones de la consecuente receta o informe médico, te librarás de la multa. En caso contrario, se valorará si el consumo de esas drogas (o medicamentos de «uso libre») afecta o no a la conducción.  En el primer caso, se considera infracción administrativa y la sanción será de 1.000 euros con detracción de 6 puntos en el saldo del carné. En el segundo caso, sería considerado un delito previsto en el Código Penal y se castiga con prisión de tres a seis meses o multa de seis a doce meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días y privación del derecho a conducir de uno a cuatro años. 

También te puede interesar:

Alergias: medicamentos que dan y no dan sueño

¿Te medicas? Puedes tener un accidente