El boom de los coches chinos eléctricos baratos: año II de una industria líder

China lidera la movilidad eléctrica, como ya te contamos hace un año. Hoy conocemos que en 2017 volvió a revolucionar la industria… y que hasta Seat y VW se marchan allí para evolucionar.

Jordi Moral. Twitter: @jordimoralp Fotos: Cordon Press.

El boom de los coches chinos eléctricos baratos: año II de una industria líder
El boom de los coches chinos eléctricos baratos: año II de una industria líder

Que China ha conseguido liderar, y de qué manera, la movilidad eléctrica es un hecho que te contamos hace exactamente un año en este completo informe donde te explicábamos las claves de este despegue. Sin embargo, ni siquiera entonces vaticinábamos el extraordinario avance que seguiría cosechando su industria 12 meses después. Entonces, te detallábamos que, respecto a 2015, había incrementado la venta de coches eléctricos (incluidos híbridos enchufables) en un 60 por ciento, hasta alcanzar unas ventas de más de 400.000 unidades. Pues bien, cerrado 2017 tenemos ya nuevas cifras.

La Asociación de Fabricantes de Automóviles de China acaba de anunciar que, en 2017, el país volvió a aumentar en más de un 50 por ciento la venta de este tipo de coches, superando ya las 770.000 unidades nuevas matriculadas y con un claro objetivo real ya en el horizonte: superar el millón de coches eléctricos vendidos en 2018 si consiguen aumentar en otro 40 por ciento sus matriculaciones.

Coches eléctricos chinosEl dato además es especialmente relevante para la industria china si tenemos en cuenta que el gigante asiático volvió a batir récord de matriculaciones totales de coches, con 24,72 millones vendidos en el que es, sin duda, el primer mercado mundial, pero con apenas un crecimiento del 1,4 por ciento. Es su crecimiento más bajo en los últimos 20 años y, por supuesto, sólo ha sido posible gracias al imparable avance en su mercado del coche eléctrico que ya sostiene hoy buena parte de su industria.

En términos globales el crecimiento de la industria china del motor es absolutamente increíble. Hoy supone ya el 30 por ciento de las ventas mundiales de automóviles, cuando en 2007 (hace sólo 10 años) era el 10 por ciento. Dato todavía más sorprendente si nos centramos sólo en los coches eléctricos: en China se venden ya más vehículos de este tipo que en todo el resto del mundo junto, según confirman estudios de la agencia Reuters. Pero, ¿por qué continúa este crecimiento tan brutal?

De subvenciones a castigos

La lucha contra la exagerada contaminación del tráfico y de las ciudades en China llevó a sus administraciones a legislar de manera muy radical en favor del coche eléctrico. Con el objetivo de que hasta 5 millones de coches eléctricos circulen por sus carreteras en 2020, Pekín ha llevado a cabo agresivas políticas tanto en subvenciones por la compra y desarrollo de este tipo de vehículos, como en penalizaciones a los vehículos tradicionales.

Ciudades chinas

Para empezar, China ha invertido miles de millones de dólares en subsidios a compañías locales para que produzcan coches eléctricos a gran escala. Pero no coches eléctricos de lujo rivales de Tesla, no: coches baratos, con una autonomía suficiente para el día a día y con un equipamiento adaptado a la población media. Y también, por supuesto, ha impulsado esta movilidad en flotas de transporte público y nuevos programas de movilidad.

Al mismo tiempo, y en segundo lugar, China ha limitado, y en gran medida, la entrega de placas nuevas de matrículas, reduciéndolas al máximo para coches con combustible tradicional y concediendo libremente nuevas matrículas para coches eléctricos. Esto ha provocado que muchas familias de hasta 12 de las mayores ciudades de China hayan tenido que optar por estos vehículos si querían garantizarse una movilidad independiente.

Toda esta política, no sólo continuará en 2018, sino que incluso podría incrementarse. Y es que, si hasta ahora los fabricantes extranjeros no podían entrar en la política de subsidios a menos que operasen en su país a través de empresas conjuntas o joint-ventures con socios locales, China podría estar estudiando dejar exentos a fabricantes occidentales de esta norma… siempre y cuando lo que fabriquen sean coches eléctricos.Venta de coches eléctricos en China

Seat y VW… ¿camino de China?

Quizá sea por esta razón, por el precio y por el avance de la tecnología en cuanto a baterías y componentes, que Seat y Volkswagen hayan anunciado ya que aterrizan en China para avanzar y desarrollar su coche eléctrico. La política de incentivos, el proteccionismo y los costes han obligado a estas marcas a dar un paso hacia Asia para poder implementar definitivamente un proyecto en el que llevaban años trabajando.

En principio, el nacimiento del primer coche eléctrico de Seat será con visos a su comercialización inmediata en China para 2019-2020, casi a modo de experimento o banco de pruebas para entrar, posteriormente, en el resto de mercados mundiales. Para ello además se ha asociado con una gran empresa local, JAC Motors. Esperaremos a nuevos acontecimientos y a contar, dentro ya de un año, si la movilidad eléctrica continua imparable en China.