Anfac advierte del peligro del aislamiento de España

La industria automovilística española cada vez tiene más peso y sus infraestructuras responden a sus necesidades. Sin embargo, corre el riesgo de convertirse en “una isla magníficamente comunicada", según Anfac: las saturadas vías francesas pueden condenarla al ostracismo.

Anfac advierte del peligro del aislamiento de España
Anfac advierte del peligro del aislamiento de España

La industria automovilística española no sólo está amenazada por los países del Este, ha advertido Jesús Ruiz-Beato, el presidente de la Anfac (Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones). Un obstáculo –cada vez más insalvable- se encuentra nada más pasar los Pirineos: las saturadas vías de comunicación con Francia. Según Ruiz-Beato, España tiene un gran problema de comunicaciones con Centroeuropa que la convierte en un país cada vez más periférico. El presidente de Anfac hizo hincapié en las redes ferroviarias de alta velocidad. En Francia no estarán desarrolladas completamente hasta 2020, por lo que nuestra industria automovilística –principalmente exportadora- tiene que llevar sus coches por “caminos de cabras", como ha descrito Ruiz-Beato a las vías galas. Si por ferrocarril el transporte de coches es complicado, por carretera no está exento de problemas. El Gobierno francés quiere aplicar un peaje especial a los camiones que utilicen sus vías y recaudar ese dinero para la construcción de otras autopistas. Si la medida sigue adelante, los transportistas españoles serán los más perjudicados. Los problemas de comunicación no son los únicos que preocupan al presidente de Anfac. Según Ruiz-Beato, la pujanza de los países del Este sigue vigente. Sin embargo, el Gobierno español –como ha indicado- puede impedir la fuga de fábricas a otros países. Para empezar, ha señalado, debería aplicar legislaciones laborales más flexibles, que permitan una mayor negociación entre empresa y trabajadores. Además, hay que lograr una mano de obra más especializada, capaz de rivalizar con los bajos salarios de los países de Europa del Este. Por último, Ruiz-Beato ha destacado que la mejor solución que tiene nuestra industria es apostar por su mercado interior, aún con muchas posibilidades de crecimiento. Según ha explicado, el parque automovilístico español está compuesto por 19 millones de vehículos: de ellos, el 50 por ciento tiene más de siete años y el 35 por ciento más de diez. Por eso, el presidente de Anfac ha demandado una reforma de la fiscalidad y una ampliación del Programa Prever. Si quieres saber si la globalización es un impulso o un freno a la industria automovilística, no te pierdas el reportaje sobre los países del Este que hemos preparado y que encontrarás en el link de la derecha.