120 entidades piden una reducción de peajes en Cataluña

La declaración de Gelida, que agrupa a cerca de 120 entidades sociales e institucionales en Cataluña, solicitó ayer una rebaja de los peajes de Acesa en Cataluña, por los beneficios extras obtenidos en 1999.

120 entidades piden una reducción de peajes en Cataluña
120 entidades piden una reducción de peajes en Cataluña

La plataforma de la declaración de Gelida presentó ayer en el Parlament un informe con varias propuestas para lograr la eliminación de todos los peajes de las autopistas catalanas y la rebaja de tarifas de Acesa, ante los beneficios que está consiguiendo la concesionaria en Cataluña.
En caso de no hacerlo, las 120 entidades que forman la plataforma estiman que debería quedar invalidada la prórroga de la concesión para explotar las autopistas. Esta prórroga se produjo por el compromiso de realizar una rebaja en las tarifas que Acesa adquirió con las Administraciones central y autonómica. Como compensación, la concesionaria vio prolongado el periodo de explotación de sus autopistas desde el año 2016 al 2021, ya que argumentó que las rebajas comportarían una reducción de ingresos de unos 6.000 millones de pesetas al año. Se calculó entonces que la compañía no alcanzaría el mismo nivel ingresos hasta el año 2002.
Sin embargo, la concesionaria lejos de tener una bajada en sus beneficios espera aumentarlos en 16.000 millones de pesetas sobre lo previsto durante el periodo 1999-2000. Según Jordi Carrillo, gerente de Consorci Xarxa Viária, una de las entidades integrantes de la declaración, Acesa debía ingresar entre 1999 y 2000 unos 110.000 millones de pesetas, pero en la práctica obtendrá 126.000 millones. Ante esta situación, la declaración de Gelida pide que el nuevo convenio quede sin efecto o que Acesa destine sus ingresos extras a hacer nuevas rebajas.
Por otro lado, la plataforma pide que se elabore un calendario de actuaciones para eliminar cada uno de los 12 peajes que todavía persisten en las zonas metropolitanas de Cataluña. La propuesta incluye desde la posibilidad del rescate hasta la fórmula del peaje a la sombra, con la que el coste de la tarifa de cada automovilista lo paga el Estado y no los usuarios directos.
Los promotores de la plataforma también apuntaron que en Cataluña el 67 por ciento de las vías rápidas son de pago, porcentaje que disminuye al 20 por ciento en el resto de España. En ese sentido, los integrantes de la plataforma reclamaron al Gobierno catalán que se ponga al frente del proceso para acabar con esta situación.