De hecho, en estas tres ciudades españolas la proporción de este tipo de vehículos por cada 1.000 habitantes es de 6,5, 4,9 y 4,8 taxis, unos datos que superan con creces la media de las principales capitales europeas, donde la proporción es de 2,4 taxis.
En este sentido, Barcelona triplica la oferta de taxis y en el caso de ciudades como Santa Cruz de Tenerife o Madrid, la proporción de taxis es el doble que la media europea. Del lado contrario, Bilbao (2,2), Málaga (2,5) y Zaragoza (2,6) son algunas de las principales ciudades españolas con una menor proporción de taxis por cada 1.000 habitantes.
Y es que, en capitales europeas como Bruselas, Dublín, Estocolmo o Copenhague, el número de taxis por cada 1.000 habitantes es de 1,1, de 1,6 y de 1,9, respectivamente. Para el presidente de ATA, Lorenzo Amor, estas cifras reflejan una oferta sobredimensionada con respecto a la demanda real en un sector en el que la actividad ha caído un 40 % durante la crisis.
En este contexto, la federación considera que cualquier medida que suponga un aumento de la oferta de taxis pondría en serio peligro un sector en el que existen 70.000 autónomos. Por ello, desde ATA alertan de que la liberalización de los vehículos con conductor (VTC) que plantea el Anteproyecto de
Asimismo, Amor señala que esta reforma es perjudicial para el sector del taxi ya que puede conllevar la pérdida de más de 10.000 puestos de trabajo en un sector del que dependen 100.000 familias españolas. "No conviene a nadie y menos a la imagen que podría dar España tener un conflicto en plena temporada turística con un sector estratégico como es el taxi para el turismo", subraya el presidente de ATA.
¿Qué opinas de esta noticia? Debate en los foros con otros aficionados al mundo del motor.