No es la primera vez que un lector nos pregunta cómo medimos los maleteros de los coches. Igual que ocurre con los consumos, nuestro Centro Técnico lleva décadas imponiendo un estándar de mediciones para conseguir ser lo más real y adaptado al usuario posible. Aprovechando esta consulta que nos hace Aitor, desde Torrelavega, te contamos las diferencias que existen.
“Me he fijado en las pruebas que publicáis que frecuentemente el valor oficial que anuncian los fabricantes no coincide con el que se publica en vuestras pruebas e incluso llega a suceder que en vuestra medición el valor es más favorable. Me gustaría saber por qué se da esta circunstancia y por qué la de los fabricantes no es siempre la mejor para sus intereses”.
Responde nuestro experto técnico
El sistema VDA es el método más habitual utilizado en la industria del automóvil para estandarizar cómo calcular la capacidad real del maletero. Para ello se introducen en éste tantos bloques de 20 x 10 x 5 cm, equivalente a un litro de capacidad, como sea posible: sólo queda entonces contar el número de bloques para tener su medición real.
Sin embargo, las dimensiones y rigidez de estos bloques limitan su eficacia a la hora de enfrentarse a maleteros de formas poco regulares, con pequeños recovecos o entrantes y salientes que harían difícil encajar los bloques y dejarían espacios libres, fuera del cálculo real.
Una medición más próxima a la capacidad real máxima es la que empleamos históricamente en el Centro Técnico de Motorpress Ibérica. Resulta semejante a la VDA, pero en lugar de emplear esos paralelepípedos, utilizamos esferas de menor volumen interno (0,37 litros), que al ser más pequeñas se alojan con más facilidad en las zonas menos regulares del maletero y llegan a permitir prácticamente reducir a cero los espacios entre ellas. Al no estar constreñidas por una estructura rígidas que las bloquee, se desplazan unas sobre las otras apoyándose siempre en las zonas valle de la fila inferior.
Con esto conseguimos una medición muy real y extrapolable a si hubiéramos calculado el volumen interno del maletero introduciendo agua en un recipiente flexible —aunque, lógicamente, evitando riesgos derivados como una posible inundación y tener que movilizar varios centenares de litros de agua (hay que recordar que 1 litro pesa exactamente un kilo).
Esta medición busca ser la más favorable posible, para lo cual si la bandeja tuviera varias posiciones se pondría en la más baja, se aprovecharían recodos como los de los pasos de rueda y se miden las dimensiones y espesor de la bandeja para tener clara la máxima capacidad de carga por debajo de la cortinilla cubre-equipaje.
Habría otro método de obtenerlo indirectamente como sería calcular con un metro figuras geométricas que permitirían a base de cálculos matemáticos hallar su volumen interior. Se podría para ello medir el suelo del maletero, el techo bajo la toldilla y la inclinación de los respaldos traseros, pero este método no deja de suponer un cálculo aproximado.
También te puede interesar:
Dudas: ¿Debo evitar poner el freno de mano en un coche tras rodar rápido?