4x4

Ruta 4x4: San Esteban de Gormaz – Castejón de Henares

El Cid parte de San Esteban de Gormaz y cruza la sierra de Miedes, actual sierra de Pela, internándose por dominios musulmanes. En su camino deja atrás a la fortificada Atienza, pasando con su mesnada de noche para evitar el enfrentamiento. Toma Castejón de Henares con facilidad tendiendo una trampa a sus habitantes. Esta etapa discurre por tierras de Soria y Guadalajara.

Ruta 4x4: San Esteban de Gormaz – Castejón de Henares
Ruta 4x4: San Esteban de Gormaz – Castejón de Henares

El punto de salida coincide con el punto final de la ruta anterior, Burgos-San Esteban de Gormaz, en el cartel de entrada a la villa en la carretera SO-P-5004. Seguimos la estrecha carretera que sale hacia la derecha pasando junto al cementerio. A la derecha, en lo alto, quedan las ruinas del castillo árabe. Cruzamos la N-122, siguiendo hacia Quintanilla de Tres Barrios y, nada más cruzar la general, cogemos una pista no muy ancha pero de buen firme que se interna entre campos de labor. Un corto trayecto nos acerca hasta Quintanilla de Tres Barrios, aunque no llegamos a pasar por el interior del pueblo, ya que en la entrada nos desviamos hacia la derecha y pasamos cerca de una antigua torre en ruinas. Salvamos el cauce del arroyo del Torderón cruzándolo por un puente próximo a una pequeña ermita. Nada más pasar la ermita nos desviamos hacia la izquierda internándonos entre vides; el firme de la pista está roto lo que la hace incómoda aunque no complicada. Las vides dejan paso a los campos de labor y la pista mejora. Una suave ascensión nos lleva hacia una zona de monte con abundantes encinas y algunos sembrados. En esta parte del recorrido se suceden continuas subidas y bajadas a través de un terreno arcilloso, un terreno que seguramente se volverá muy deslizante con la presencia de la lluvia. En el piso aparecen rajas debidas a las bajadas de agua, que en algunos tramos hacen que sea algo incómoda aunque no plantee ninguna dificultad. Después de cruzar de nuevo la N-122 llegamos a Alcubilla del Marqués, a los pies de una roca de curiosa forma situada en lo alto de un montículo en una zona cultivada y con una frondosa arboleda. Cruzamos el pueblo y a la salida seguimos una pista de concentración parcelaria lisa, ancha y rápida. Entre cultivos y vides, tras cruzar una vía de ferrocarril abandonada, llegamos a una carretera que, siguiéndola hacia la izquierda, nos lleva a La Rasa. Desde La Rasa a Navapalos sólo se puede ir por carretera, todos los caminos que llevaban a Navapalos han desaparecido a orillas del río o en una enorme explotación agropecuaria. Extensas choperas nos señalan la ribera de un caudaloso río: el Duero. En Navapalos está él vadeo del Duero que utilizó el Cid hace casi mil años. Cerca de Navapalos entramos, de nuevo, en una pista que se interna entre campos de labor que se extienden entre suaves lomas. La pista, algo rota a tramos, está en algunas zonas invadida por la vegetación. Un desvío nos lleva a cruzar por un pequeño puente el arroyo Valdines, desde aquí seguimos una pista ancha y marcada que nos lleva hasta una carretera cerca de Fresno de Caracena, situada junto al río Caracena. Cerca de Navapalos entramos, de nuevo, en una pista que se interna entre campos de labor que se extienden entre suaves lomas. La pista, algo rota a tramos, está en algunas zonas invadida por la vegetación. Un desvío nos lleva a cruzar por un pequeño puente el arroyo Valdines, desde aquí seguimos una pista ancha y marcada que nos lleva hasta una carretera cerca de Fresno de Caracena, situada junto al río Caracena. El último kilómetro y medio está asfaltado y termina en Montejo de Tiermes. Un tramo de asfalto nos lleva hasta el desvío del Yacimiento Arqueológico de Tiermes. A la altura de la ermita románica de Nuestra Señora de Tiermes el asfalto deja paso a una ancha pista.