4x4

Ruta 4x4: Lúcar

Bajo el cerro de San Marcos, al abrigo de la cara sur de la Sierra de Lúcar, se alza el pueblo que da nombre al municipio. La ruta que os ofrecemos recorre tramos de escarpadas montañas, fértiles valles y arenosas ramblas. Un recorrido por la 'Almería verde' con un sinfín de posibilidades.

Ruta 4x4: Lúcar
Ruta 4x4: Lúcar

Desde Tíjola nos desviamos hacia Lucar, al llegar al pueblo, si seguimos la calle principal, esta se va estrechando hasta llevarnos al comienzo de nuestra ruta. La ruta comienza dejando el ayuntamiento a la izquierda, subiendo por una estrecha calle, giramos a la izquierda en la casilla 2, continuando el ascenso. Esta calle desemboca en una carretera principal, aunque la pisamos apenas durante escasos metros porque rápidamente salimos a una pista anchísima, incluso hemos de hacer una rotonda, para continuar por una pista principal que recorre la ladera de uno de los montes de La Sierra de Lúcar; a pesar del buen estado de la pista, se ha de tener en cuenta el abundante tráfico de vehículos de cazadores, o turistas que nos podemos encontrar. La pista, aunque buena, bastante revirada nos va llevando rumbo norte dejando a la izquierda el Pocico y la Carmonas a la derecha. Según dejamos atrás el pueblo de Lúcar, ascendemos de forma paulatina, ofreciéndonos la pista unas impresionantes vistas de la Sierra de Los Filabres y el observatorio de Calar Alto. Al llegar a la casilla 9 dejamos la pista principal, girando a la derecha, justo a la altura del cortijo El Maestro, y seguimos por la rambla. A lo largo de estas rutas recorremos varios tramos de distintas ramblas; si bien no supone una dificultad seria el circular por las ramblas, si es cierto que algunos tramos pueden resultar algo más arenosos y resbaladizos. Después de un kilómetro aproximadamente dejamos la rambla para continuar por una pista que se adentra en una zona de pino y matorral. Al pasar la casilla 10 hemos de tener precaución con los estrechamientos de la parte derecha de la pista. Nuestro camino, montañoso, serpentea la ladera rumbo este hasta, ofreciéndonos vistas de las dos Sierras: la “Risca" de la Sierra de Lúcar, y la Tetica de Bacares" y Calar Alto de Los Filabres. A unos 3 kilómetros dejamos atrás un cortijo e iniciamos un suave descenso donde el almendro toma ahora protagonismo relegando al pino y matorral. Después de dejar el monte de la Carriconda a la derecha, giramos rumbo norte y continuamos por la rambla del Arenal. Al llegar a la casilla 15 seguimos todo recto en el cruce atravesando varios pinares, cambiando, de nuevo la tonalidad y el colorido de nuestra ruta. Mientras descendemos por un camino que puede resultar algo resbaladizo en mojado, se divisan tierras de Granada, hacia donde nos dirigimos. El pino nos sigue acompañando por este tramo algo bacheado hasta que llegar a la casilla 19, donde ya en llano, continuamos por la rambla de Sache; en los tramos más bajos de la ruta predominan el almendro, la encina y los campos de cultivo. Al llegar a la casilla 23 podemos elegir seguir por la ruta normal, o tomar la alternativa para salvar el tramo más difícil de la ruta: se trata de seguir por la rambla, ésta se va estrechando y hemos de salvar un par de obstáculos de piedras en el cauce. Al superar este primer escollo, nos encontramos circulando por un sendero muy cerrado, donde las ramas de las encinas pueden rallar algo la pintura del vehículo; no obstante, pasando con cuidado y con alguien sujetando las ramas en las zonas más comprometidas, el roce es mínimo. Al llegar a la casilla 29 se toma una pista principal, justo a la altura de un divertido cartel al principio de un sembrado, poco después salimos a una carretera, donde una señal nos indica que entramos en la provincia de Granada. La alternativa consiste en seguir todo recto en la casilla 23 hasta dar con la carretera, girar a la izquierda y continuar durante aproximadamente 4,7 kilómetros hasta llegar al cartel de entrada a la provincia de Granada que nos sirve de referencia para saber que estamos en la casilla 30, donde continuamos la ruta normalmente. Después de 1,5 kilómetros de carretera, giramos a la izquierda por un camino que deja el cortijo a la izquierda, y la ermita en lo alto del monte, y al otro lado de la carretera, detrás. Este es el punto situado más al norte de toda la ruta, con este ultimo viraje comenzamos nuestro regreso por una pista principal que nos lleva atravesando coloridos y pintorescos paisajes de campos de almendros, encinas, y la cara Norte de la Sierra de Lúcar. Este tramo va dejando atrás varios cortijos como el Cortijo Nuevo, de la Dehesa, y de las Monjas, mediante una pista principal, aunque se ha de atravesar un corto tramo por una rambla. La pista se va volviendo más bacheada y con más piedra según se acerca a la Sierra de Lucar. A partir de la casilla 35, el camino comienza un suave ascenso, dejando adelante y atrás un espectacular paisaje. Atravesando el corazón de la Sierra de Lucar, observamos en las laderas de la derecha, las escarpadas paredes que resaltan el contraste de uniformidad de todo el monte abrigado, en mayoría, por pinos. Un poco más arriba, en lo alto, vemos la caseta de “La Risca", muy cerca del punto más alto de esta sierra.
En la casilla 38 nos desviamos a la derecha para seguir subiendo hacia estas escarpadas paredes. Los especialistas descubrirán en estas paredes plantas y flores endémicas. Continuamos nuestro ascenso hasta llegar a la casilla 40, en la casetilla que veíamos desde abajo. Desde aquí tenemos una vista casi panorámica, desde la cual observamos una amplia gama de coloridos y variados paisajes, que pasan desde el verde de los pinos de las montañas de la Sierra de las Estancias (de Lúcar), a los marrones de los campos sembrados que se extienden hacia la provincia de Granada (al Norte), pasando por el cortijo y sus eras que quedan justo debajo nuestro, sin olvidarnos de los molinos eólicos que se encuentran más al oeste, precediendo a la majestuosa Sierra de los Filabres; aunque no divisamos Lúcar, si queda patente en nuestra retina la zona del Valle del Almanzora. Tampoco podemos dejar de mencionar que, aparcando el coche unos metros antes de la caseta, a la altura de las vallas de madera, se puede ir a pie hasta el vértice geodésico y, desde este punto, el más alto, si que obtenemos una vista totalmente panorámica. Divisando también parte del parque natural de Sierra Nevada, Sierra Cazorla; y tierras de las provincias de Granada, Jaén, Albacete y Murcia. Desde la caseta damos la vuelta y descendemos hasta la casilla 41, en la que giramos a la derecha, recorriendo ahora la cara sur de esta sierra. A unos 3 kilómetros cambiamos la pista por otra menos principal a la derecha. Recorremos ahora una zona de caminos muy parecida a la del comienzo de la ruta: anchos y lisos, aunque serpenteantes, ladean la montaña buscando el sur. Al llegar a la casilla 29 giramos primero izquierda y después derecha, dejando atrás en este ultimo giro, la zona recreativa de Poveda. Un poco más adelante, en la casilla 47, el camino se convierte en asfalto, y a un kilómetro llegamos al fin de ruta, en un pueblo llamado Cela, conocido por la balsa de aguas termales que lo baña. La ruta termina justo aquí, en una explanada para aparcar, al lado de la balsa y los restaurantes que la bordea.


Qué ver y visitar