4x4

Ruta 4x4: Argamasilla de Alba-Villanueva de los Infantes

Ésta es la primera entrega de un recorrido circular, compuesto por dos rutas, que sigue las andanzas y lances de Don Quijote durante su Segunda Salida. En esta primera parte nos acercaremos a lugares en los que Miguel de Cervantes sitúa algunos capítulos de su obra, como la Aventura del Vizcaíno, el Entierro de Crisóstomo o la Aventura de los Yagúenses.

Ruta 4x4: Argamasilla de Alba-Villanueva de los Infantes
Ruta 4x4: Argamasilla de Alba-Villanueva de los Infantes

Rodeamos Manzanares, a través de la Avenida del Parque, para llegar a la carretera CM-9313. La seguimos menos de un kilómetro, dirección Córdoba, para acceder a un camino rural que, tras un corto recorrido en él que vadeamos el río Azuer y cruzamos el Camino de Almagro, nos deja en la carretera CR-6032. Recorremos ciento cincuenta metros por asfalto para llegar hasta el «Camino Local Arriba del Río y Molino del Rezuelo», una excelente pista ancha y lisa que se aleja de Manzanares entre viñedos y campos de labor. El firme cubierto de gravilla y bastante deslizante aconseja circular con cierta precaución. Un par de kilómetros más adelante, tras pasar los molinos del Rezuelo y Piña, la pista se estrecha y empeora. El firme pedregoso, bacheado y surcado por rodadas obliga a circular con lentitud. Es un tramo incómodo, de unos cinco kilómetros, que nos lleva hasta la carretera CR-P-6031. Un corto recorrido por la estrecha carretera nos acerca hasta el Camino local de los Moledores, una pista ancha y cómoda de firme liso y empedrado. Pasamos junto a la cercana finca la Teresita, Francisco Capote según el mapa, y seguimos circulando entre viñedos, cultivos y algunas plantaciones de olivos. La pista se dirige directamente hacia La Solana, aunque antes de llegar al pueblo nos alejamos siguiendo hacia la derecha el Camino de Montiel (casilla 101), una pista excelente que avanza entre viñedos y olivos hacia las sierras de los Bailones y del Cristo. Tras cruzar la cercana carretera CM-3109 la pista sigue siendo ancha y lisa, aunque el firme cubierto por gravilla aconseja circular con precaución. Otro tramo cómodo y rápido nos lleva a cruzar otra carretera, la CR-644. Tras el cruce la pista se interna por un fértil valle cultivado regado por el río Azuer. Cerca del Molino de los Moros, junto a unas ruinas, giramos hacia la derecha para vadear el río. El paso impresiona, pero el firme es sólido y la profundidad escasa. Cruzamos el valle y pronto nos adentramos por las calles de San Carlos del Valle. Nada más pasar la gasolinera hay que seguir la primera calle hacia la izquierda. A doscientos metros, en las afueras del pueblo, se convierte en una pista pedregosa y estrecha que comienza a subir entre vallas de alambre. La pista se interna por la sierra del Cristo, una zona agreste poblada por encinas, pinos, jaras y chaparros. La subida es corta y pronto coronamos y comenzamos a descender. Realizamos una suave bajada no muy complicada, aunque con algunos pasos que precisan una cierta precaución, que nos descubre una espléndida panorámica sobre la extensa llanura del Campo de Montiel. Desde lo alto se divisa un amplio valle en el que destacan las formas rectangulares de los campos de labor y las hileras regulares de los olivos. La bajada nos lleva hasta una pista que avanza por la ladera de la sierra, un recorrido que da un rodeo para evitar los campos de labor. Pronto avanzamos entre las viñas, sembrados, y olivos que pueblan el valle. A partir de las Casas de la Nava (casilla 128) la pista mejora, el firme es más liso, y avanza por la llanura siguiendo el Camino del Cristo del Valle. Un largo recorrido, rápido y cómodo, a través de un paisaje dominado por los tonos amarillos de las espigas y los marrones de los sembrados. Avanzando entre viñedos, olivos y campos de labor llegamos a la carretera CM-3127 en las cercanías de Villanueva de los Infantes, final de ruta. Argamasilla de Alba
Fundada en el primer tercio del siglo XVI por el alcalde de Peñarroya, y el prior de la Orden de San Juan, fue declarada villa por Felipe II en 1612. Argamasilla de Alba es considerada por muchos estudiosos del Quijote como el «lugar de la Mancha» de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes por sufrir prisión en ella.

Qué ver
El monumento principal de la villa es la iglesia parroquial de San Juan Bautista, obra del siglo XVI, con algunas capillas laterales de los siglos XVII y XVIII.
Castillo de Peñarroya. A 12 kilómetros de Argamasilla se encuentra el Castillo de Peñarroya, situado junto al embalse del mismo nombre. De origen árabe fue conquistado por los Caballeros de la Orden de San Juan en el 1215.
Según parece, en los sótanos de la Casa de Medrano Miguel de Cervantes fue encarcelado, comenzando en ella la redacción de su novela « El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha».
Manzanares
Manzanares es un apacible pueblo manchego situado a unos 170 kilómetros de Madrid, junto a la autovía Madrid-Andalucía.
La población ha sido un importante cruce de caminos desde la época romana hasta la actualidad. Perteneció a las Ordenes de Santiago y Calatrava. En el siglo XIII se construyó el castillo de Pilas Bonas. Los restos del castillo han sucumbido a la edificación de un conjunto de viviendas. Fue señorío de Don Alvaro de Bazán en el siglo XVI.
El edificio más importante es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de finales del siglo XIV y principios del XV, con portada de estilo plateresco.
En el casco antiguo hay algunas casonas de los siglos XVII y XVIII y el convento barroco de las Franciscanas descalzas.
Villanueva de los infantes
Habitada desde tiempos prehistóricos, se han hallado restos de las edades del Cobre y Bronce, Villanueva de los Infantes fue conocido en la época romana como Colonia Antiquaria Augusta. Pasó a llamarse Jamila, tras la conquista árabe en el año 716, y fue reconquistada por Alfonso VIII en el 1213. Repoblada por los caballeros de la Orden de Santiago, fue declarada villa independiente en 1421 y proclamada capital del Campo de Montiel por Felipe II en 1573. En 1895 la Regente María Cristina le concedió el título de ciudad. En el año 1974 Villanueva de los Infantes fue declarado Conjunto Histórico Artístico.
Qué ver
Plaza Mayor. Construida a principios del siglo XVII en estilo neoclásico. Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol. En la Plaza Mayor, fue edificada sobre una ermita anterior, la actual construcción es del siglo XVI. Tiene dos portadas platerescas. Su interior alberga varias capillas, en una de ellas, la de los Bustos, fue enterrado Quevedo. Cuenta con una torre de traza herreriana de la segunda mitad del siglo XVII.
Hospital de Santiago. Construido en 1631 alberga la capilla del Remedio de estilo barroco.
Alhóndiga. Edificio renacentista del siglo XVI destinado inicialmente a ser almacén de grano y utilizado posteriormente como prisión.
Convento de Santo Domingo. Fundado en 1526 es el lugar donde murió Quevedo en el año 1645. Destaca el pórtico y un claustro mudéjar. En la actualidad es un hotel.
Iglesia de las Dominicas de la Encarnación. Con interesante portada-retablo barroca.
Iglesia de la Trinidad. Adosada al antiguo convento de los trinitarios, su interior alberga una interesante talla barroca de Jesús Rescatado.
Convento de Monjas Franciscanas. El más antiguo de la ciudad, siglo XV, ya desaparecido. Solo se conserva la iglesia, del 1521, con interesantes retablos renacentistas.
Otros monumentos de interés son:
El Cuartel de los Caballeros de Santiago, la Casa del Marqués de Melgarejo, el Palacio de los Bustos, la Casa del Caballero del Verde Gabán, mencionado por Cervantes en El Quijote, el Palacio de los Fontes y la Casa del Arco.
A 5 kilómetros de la ciudad está el Santuario de Nuestra Señora de la Antigua que alberga una talla gótica, siglo XIII, de la Virgen.