Opel Meriva 1.8 Cosmo

La apuesta de Opel por las carrocerías monovolumen se demuestra una vez más con la llegada del Meriva. Este es un vehículo a camino entre el Agila y el Zafira, que ofrece unas prestaciones dignas, un comportamiento a la altura de su fin y un interior difícilmente superable en cuanto a aprovechamiento y modularidad se refiere. Así es el nuevo Meriva.

Opel Meriva 1.8 Cosmo
Opel Meriva 1.8 Cosmo

Se trata de uno de los “rivales" más pequeños del Meriva y de los que mejores prestaciones ofrece a pesar de disponer de un motor con una cilindrada menor y rendir 111 CV de potencia en nuestro banco de rodillos. Hemos elegido este A2 porque se trata de un vehículo de parecida configuración exterior –alto como un monovolumen-, aunque reconocemos que no dispone, ni mucho menos, de un interior tan modulable como el de nuestro protagonista. El Audi es unos 4.000 euros más caro que el Opel, pero ofrece elementos como el control de estabilidad o el de tracción de serie, mientras que en nuestro Meriva cuesta 410 euros el primero y el segundo no está disponible ni como opción. Pese a tratarse de un monovolumen más grande, casi en el segmento del hermano mayor del Meriva (Zafira), hemos elegido como rival este Tacuma por resultar un poco más barato que nuestro protagonista y ofrecer más espacio interior –aunque tampoco tan modulable- y más capacidad máxima del maletero (870 litros, casi un centenar más que el Opel). En apartados como la frenada y de consumo urbano, el vehículo coreano penaliza frente a nuestro protagonista. El Tacuma emplea 83 metros en detenerse cuando circula a 140 km/h, mientras que al Meriva le bastan 79. El consumo urbano del Tacuma se coloca en 11 litros a los 100 km y el del Opel se sitúa en 9,8. La baza más importante que aporta el protagonista de nuestro test es el comportamiento dinámico, que supera al Tacuma. Es uno de los contendientes más grandes –tan sólo es 20 mm más corto que el Meriva-, aunque no ofrece la posibilidad de abatimiento y movilidad que ofrecen los asientos del Meriva. El precio es casi el mismo si tenemos en cuenta el equipamiento de uno y otro y las añadiduras que habría que hacerle al Ford para adecuarle al mismo nivel que nuestro protagonista. Por ejemplo, el Fusion no lleva de serie aire acondicionado (cuesta 930 euros) ni airbags laterales delanteros (180 euros), elementos estos que sí forman parte del equipamiento del Opel. El Matrix es uno de los modelos que ofrece menos potencia de todos los comparados con el Meriva y ello redunda en unas prestaciones –aceleración y velocidad punta- menores. En cuanto a longitud, es uno de los que más se aproxima a nuestro protagonista, sin embargo en altura y anchura hay bastantes diferencias. Resulta un poco más barato que el Opel, pero no ofrece control de estabilidad ni como opción. El mencionado sistema cuesta en el Meriva 410 euros.Pese a que resulta un poco más caro que el Opel –unos 2.000 euros- este Mercedes no ofrece ni mejores prestaciones, ni potencia más elevada, ni siquiera un equipamiento más completo. El motor del Clase A ofrece 82 CV frente a los casi 126 de nuestro protagonista. El consumo en carretera del Meriva ronda los 7 litros a los 100, mientras que el Mercedes se sitúa en torno a los 6 litros. El equipamiento de serie es más amplio en el caso del Opel, que ofrece airbags laterales delanteros –que cuestan 480 euros en el Clase A y llantas de aleación –por 504 euros en el Mercedes-. Por el contrario, el control de estabilidad viene de serie en el A 140, mientras que cuesta 410 euros en nuestro protagonista.Ambos vehículos ofrecen similares prestaciones –décimas de segundo arriba o abajo-. El precio es bastante parecido, un poco más barato para el Space Star que no ofrece ni como opción el control de estabilidad. Las llantas que son de serie en el acabado Cosmo del Meriva tampoco están disponibles en el Space Star. Y una de las bazas más importantes de nuestro protagonista, la capacidad del maletero, tampoco es superada por el vehículo de los tres diamantes. Los consumos son similares a pesar de que el Space Star ofrece una cilindrada algo menor –1,6 litros- y una potencia de 107 CV.Uno de los puntos más importantes que ofrece Suzuki frente a Opel con este Ignis Serie Especial es la tracción integral y un precio casi 3.000 euros más barato. Los consumos son más reducidos que los de nuestro protagonista, pero también dispone de un propulsor bastante más pequeño que anuncia 83 CV frente a los 126 del Meriva. Las recuperaciones, velocidad punta y aceleración de 0 a 100 km/h se ven lastradas por la tracción integral en el caso del Ignis. En un punto importante donde destaca este Suzuki, y no sólo frente al Meriva, sino en relación al resto de “rivales" es en las cifras de frenada. Bastante más pequeño que el Meriva, el Yaris Verso ofrece un maletero con capacidad mínima de 390 litros, unos 50 litros más que nuestro protagonista. La potencia que desarrolla el propulsor del Yaris es de 106 CV y, a pesar de ello, la aceleración 0 a 100 km/h es prácticamente la misma que la de nuestro Meriva (décimas arriba o abajo). El consumo es un poco más contenido que el protagonista de nuestro test. El precio es casi el mismo, pero el Meriva ofrece airbags laterales delanteros, llantas y la posibilidad de montar control de estabilidad, mientras que en el Yaris Verso los airbags cuestan 275 euros y las llantas y el control de estabilidad no están disponibles. Se trata de uno de los “rivales" más pequeños del Meriva y de los que mejores prestaciones ofrece a pesar de disponer de un motor con una cilindrada menor y rendir 111 CV de potencia en nuestro banco de rodillos. Hemos elegido este A2 porque se trata de un vehículo de parecida configuración exterior –alto como un monovolumen-, aunque reconocemos que no dispone, ni mucho menos, de un interior tan modulable como el de nuestro protagonista. El Audi es unos 4.000 euros más caro que el Opel, pero ofrece elementos como el control de estabilidad o el de tracción de serie, mientras que en nuestro Meriva cuesta 410 euros el primero y el segundo no está disponible ni como opción. Pese a tratarse de un monovolumen más grande, casi en el segmento del hermano mayor del Meriva (Zafira), hemos elegido como rival este Tacuma por resultar un poco más barato que nuestro protagonista y ofrecer más espacio interior –aunque tampoco tan modulable- y más capacidad máxima del maletero (870 litros, casi un centenar más que el Opel). En apartados como la frenada y de consumo urbano, el vehículo coreano penaliza frente a nuestro protagonista. El Tacuma emplea 83 metros en detenerse cuando circula a 140 km/h, mientras que al Meriva le bastan 79. El consumo urbano del Tacuma se coloca en 11 litros a los 100 km y el del Opel se sitúa en 9,8. La baza más importante que aporta el protagonista de nuestro test es el comportamiento dinámico, que supera al Tacuma. Es uno de los contendientes más grandes –tan sólo es 20 mm más corto que el Meriva-, aunque no ofrece la posibilidad de abatimiento y movilidad que ofrecen los asientos del Meriva. El precio es casi el mismo si tenemos en cuenta el equipamiento de uno y otro y las añadiduras que habría que hacerle al Ford para adecuarle al mismo nivel que nuestro protagonista. Por ejemplo, el Fusion no lleva de serie aire acondicionado (cuesta 930 euros) ni airbags laterales delanteros (180 euros), elementos estos que sí forman parte del equipamiento del Opel. El Matrix es uno de los modelos que ofrece menos potencia de todos los comparados con el Meriva y ello redunda en unas prestaciones –aceleración y velocidad punta- menores. En cuanto a longitud, es uno de los que más se aproxima a nuestro protagonista, sin embargo en altura y anchura hay bastantes diferencias. Resulta un poco más barato que el Opel, pero no ofrece control de estabilidad ni como opción. El mencionado sistema cuesta en el Meriva 410 euros.Pese a que resulta un poco más caro que el Opel –unos 2.000 euros- este Mercedes no ofrece ni mejores prestaciones, ni potencia más elevada, ni siquiera un equipamiento más completo. El motor del Clase A ofrece 82 CV frente a los casi 126 de nuestro protagonista. El consumo en carretera del Meriva ronda los 7 litros a los 100, mientras que el Mercedes se sitúa en torno a los 6 litros. El equipamiento de serie es más amplio en el caso del Opel, que ofrece airbags laterales delanteros –que cuestan 480 euros en el Clase A y llantas de aleación –por 504 euros en el Mercedes-. Por el contrario, el control de estabilidad viene de serie en el A 140, mientras que cuesta 410 euros en nuestro protagonista.Ambos vehículos ofrecen similares prestaciones –décimas de segundo arriba o abajo-. El precio es bastante parecido, un poco más barato para el Space Star que no ofrece ni como opción el control de estabilidad. Las llantas que son de serie en el acabado Cosmo del Meriva tampoco están disponibles en el Space Star. Y una de las bazas más importantes de nuestro protagonista, la capacidad del maletero, tampoco es superada por el vehículo de los tres diamantes. Los consumos son similares a pesar de que el Space Star ofrece una cilindrada algo menor –1,6 litros- y una potencia de 107 CV.Uno de los puntos más importantes que ofrece Suzuki frente a Opel con este Ignis Serie Especial es la tracción integral y un precio casi 3.000 euros más barato. Los consumos son más reducidos que los de nuestro protagonista, pero también dispone de un propulsor bastante más pequeño que anuncia 83 CV frente a los 126 del Meriva. Las recuperaciones, velocidad punta y aceleración de 0 a 100 km/h se ven lastradas por la tracción integral en el caso del Ignis. En un punto importante donde destaca este Suzuki, y no sólo frente al Meriva, sino en relación al resto de “rivales" es en las cifras de frenada. Bastante más pequeño que el Meriva, el Yaris Verso ofrece un maletero con capacidad mínima de 390 litros, unos 50 litros más que nuestro protagonista. La potencia que desarrolla el propulsor del Yaris es de 106 CV y, a pesar de ello, la aceleración 0 a 100 km/h es prácticamente la misma que la de nuestro Meriva (décimas arriba o abajo). El consumo es un poco más contenido que el protagonista de nuestro test. El precio es casi el mismo, pero el Meriva ofrece airbags laterales delanteros, llantas y la posibilidad de montar control de estabilidad, mientras que en el Yaris Verso los airbags cuestan 275 euros y las llantas y el control de estabilidad no están disponibles. Se trata de uno de los “rivales" más pequeños del Meriva y de los que mejores prestaciones ofrece a pesar de disponer de un motor con una cilindrada menor y rendir 111 CV de potencia en nuestro banco de rodillos. Hemos elegido este A2 porque se trata de un vehículo de parecida configuración exterior –alto como un monovolumen-, aunque reconocemos que no dispone, ni mucho menos, de un interior tan modulable como el de nuestro protagonista. El Audi es unos 4.000 euros más caro que el Opel, pero ofrece elementos como el control de estabilidad o el de tracción de serie, mientras que en nuestro Meriva cuesta 410 euros el primero y el segundo no está disponible ni como opción. Pese a tratarse de un monovolumen más grande, casi en el segmento del hermano mayor del Meriva (Zafira), hemos elegido como rival este Tacuma por resultar un poco más barato que nuestro protagonista y ofrecer más espacio interior –aunque tampoco tan modulable- y más capacidad máxima del maletero (870 litros, casi un centenar más que el Opel). En apartados como la frenada y de consumo urbano, el vehículo coreano penaliza frente a nuestro protagonista. El Tacuma emplea 83 metros en detenerse cuando circula a 140 km/h, mientras que al Meriva le bastan 79. El consumo urbano del Tacuma se coloca en 11 litros a los 100 km y el del Opel se sitúa en 9,8. La baza más importante que aporta el protagonista de nuestro test es el comportamiento dinámico, que supera al Tacuma. Es uno de los contendientes más grandes –tan sólo es 20 mm más corto que el Meriva-, aunque no ofrece la posibilidad de abatimiento y movilidad que ofrecen los asientos del Meriva. El precio es casi el mismo si tenemos en cuenta el equipamiento de uno y otro y las añadiduras que habría que hacerle al Ford para adecuarle al mismo nivel que nuestro protagonista. Por ejemplo, el Fusion no lleva de serie aire acondicionado (cuesta 930 euros) ni airbags laterales delanteros (180 euros), elementos estos que sí forman parte del equipamiento del Opel. El Matrix es uno de los modelos que ofrece menos potencia de todos los comparados con el Meriva y ello redunda en unas prestaciones –aceleración y velocidad punta- menores. En cuanto a longitud, es uno de los que más se aproxima a nuestro protagonista, sin embargo en altura y anchura hay bastantes diferencias. Resulta un poco más barato que el Opel, pero no ofrece control de estabilidad ni como opción. El mencionado sistema cuesta en el Meriva 410 euros.Pese a que resulta un poco más caro que el Opel –unos 2.000 euros- este Mercedes no ofrece ni mejores prestaciones, ni potencia más elevada, ni siquiera un equipamiento más completo. El motor del Clase A ofrece 82 CV frente a los casi 126 de nuestro protagonista. El consumo en carretera del Meriva ronda los 7 litros a los 100, mientras que el Mercedes se sitúa en torno a los 6 litros. El equipamiento de serie es más amplio en el caso del Opel, que ofrece airbags laterales delanteros –que cuestan 480 euros en el Clase A y llantas de aleación –por 504 euros en el Mercedes-. Por el contrario, el control de estabilidad viene de serie en el A 140, mientras que cuesta 410 euros en nuestro protagonista.Ambos vehículos ofrecen similares prestaciones –décimas de segundo arriba o abajo-. El precio es bastante parecido, un poco más barato para el Space Star que no ofrece ni como opción el control de estabilidad. Las llantas que son de serie en el acabado Cosmo del Meriva tampoco están disponibles en el Space Star. Y una de las bazas más importantes de nuestro protagonista, la capacidad del maletero, tampoco es superada por el vehículo de los tres diamantes. Los consumos son similares a pesar de que el Space Star ofrece una cilindrada algo menor –1,6 litros- y una potencia de 107 CV.Uno de los puntos más importantes que ofrece Suzuki frente a Opel con este Ignis Serie Especial es la tracción integral y un precio casi 3.000 euros más barato. Los consumos son más reducidos que los de nuestro protagonista, pero también dispone de un propulsor bastante más pequeño que anuncia 83 CV frente a los 126 del Meriva. Las recuperaciones, velocidad punta y aceleración de 0 a 100 km/h se ven lastradas por la tracción integral en el caso del Ignis. En un punto importante donde destaca este Suzuki, y no sólo frente al Meriva, sino en relación al resto de “rivales" es en las cifras de frenada. Bastante más pequeño que el Meriva, el Yaris Verso ofrece un maletero con capacidad mínima de 390 litros, unos 50 litros más que nuestro protagonista. La potencia que desarrolla el propulsor del Yaris es de 106 CV y, a pesar de ello, la aceleración 0 a 100 km/h es prácticamente la misma que la de nuestro Meriva (décimas arriba o abajo). El consumo es un poco más contenido que el protagonista de nuestro test. El precio es casi el mismo, pero el Meriva ofrece airbags laterales delanteros, llantas y la posibilidad de montar control de estabilidad, mientras que en el Yaris Verso los airbags cuestan 275 euros y las llantas y el control de estabilidad no están disponibles. Se trata de uno de los “rivales" más pequeños del Meriva y de los que mejores prestaciones ofrece a pesar de disponer de un motor con una cilindrada menor y rendir 111 CV de potencia en nuestro banco de rodillos. Hemos elegido este A2 porque se trata de un vehículo de parecida configuración exterior –alto como un monovolumen-, aunque reconocemos que no dispone, ni mucho menos, de un interior tan modulable como el de nuestro protagonista. El Audi es unos 4.000 euros más caro que el Opel, pero ofrece elementos como el control de estabilidad o el de tracción de serie, mientras que en nuestro Meriva cuesta 410 euros el primero y el segundo no está disponible ni como opción. Pese a tratarse de un monovolumen más grande, casi en el segmento del hermano mayor del Meriva (Zafira), hemos elegido como rival este Tacuma por resultar un poco más barato que nuestro protagonista y ofrecer más espacio interior –aunque tampoco tan modulable- y más capacidad máxima del maletero (870 litros, casi un centenar más que el Opel). En apartados como la frenada y de consumo urbano, el vehículo coreano penaliza frente a nuestro protagonista. El Tacuma emplea 83 metros en detenerse cuando circula a 140 km/h, mientras que al Meriva le bastan 79. El consumo urbano del Tacuma se coloca en 11 litros a los 100 km y el del Opel se sitúa en 9,8. La baza más importante que aporta el protagonista de nuestro test es el comportamiento dinámico, que supera al Tacuma. Es uno de los contendientes más grandes –tan sólo es 20 mm más corto que el Meriva-, aunque no ofrece la posibilidad de abatimiento y movilidad que ofrecen los asientos del Meriva. El precio es casi el mismo si tenemos en cuenta el equipamiento de uno y otro y las añadiduras que habría que hacerle al Ford para adecuarle al mismo nivel que nuestro protagonista. Por ejemplo, el Fusion no lleva de serie aire acondicionado (cuesta 930 euros) ni airbags laterales delanteros (180 euros), elementos estos que sí forman parte del equipamiento del Opel. El Matrix es uno de los modelos que ofrece menos potencia de todos los comparados con el Meriva y ello redunda en unas prestaciones –aceleración y velocidad punta- menores. En cuanto a longitud, es uno de los que más se aproxima a nuestro protagonista, sin embargo en altura y anchura hay bastantes diferencias. Resulta un poco más barato que el Opel, pero no ofrece control de estabilidad ni como opción. El mencionado sistema cuesta en el Meriva 410 euros.Pese a que resulta un poco más caro que el Opel –unos 2.000 euros- este Mercedes no ofrece ni mejores prestaciones, ni potencia más elevada, ni siquiera un equipamiento más completo. El motor del Clase A ofrece 82 CV frente a los casi 126 de nuestro protagonista. El consumo en carretera del Meriva ronda los 7 litros a los 100, mientras que el Mercedes se sitúa en torno a los 6 litros. El equipamiento de serie es más amplio en el caso del Opel, que ofrece airbags laterales delanteros –que cuestan 480 euros en el Clase A y llantas de aleación –por 504 euros en el Mercedes-. Por el contrario, el control de estabilidad viene de serie en el A 140, mientras que cuesta 410 euros en nuestro protagonista.Ambos vehículos ofrecen similares prestaciones –décimas de segundo arriba o abajo-. El precio es bastante parecido, un poco más barato para el Space Star que no ofrece ni como opción el control de estabilidad. Las llantas que son de serie en el acabado Cosmo del Meriva tampoco están disponibles en el Space Star. Y una de las bazas más importantes de nuestro protagonista, la capacidad del maletero, tampoco es superada por el vehículo de los tres diamantes. Los consumos son similares a pesar de que el Space Star ofrece una cilindrada algo menor –1,6 litros- y una potencia de 107 CV.Uno de los puntos más importantes que ofrece Suzuki frente a Opel con este Ignis Serie Especial es la tracción integral y un precio casi 3.000 euros más barato. Los consumos son más reducidos que los de nuestro protagonista, pero también dispone de un propulsor bastante más pequeño que anuncia 83 CV frente a los 126 del Meriva. Las recuperaciones, velocidad punta y aceleración de 0 a 100 km/h se ven lastradas por la tracción integral en el caso del Ignis. En un punto importante donde destaca este Suzuki, y no sólo frente al Meriva, sino en relación al resto de “rivales" es en las cifras de frenada. Bastante más pequeño que el Meriva, el Yaris Verso ofrece un maletero con capacidad mínima de 390 litros, unos 50 litros más que nuestro protagonista. La potencia que desarrolla el propulsor del Yaris es de 106 CV y, a pesar de ello, la aceleración 0 a 100 km/h es prácticamente la misma que la de nuestro Meriva (décimas arriba o abajo). El consumo es un poco más contenido que el protagonista de nuestro test. El precio es casi el mismo, pero el Meriva ofrece airbags laterales delanteros, llantas y la posibilidad de montar control de estabilidad, mientras que en el Yaris Verso los airbags cuestan 275 euros y las llantas y el control de estabilidad no están disponibles. Se trata de uno de los “rivales" más pequeños del Meriva y de los que mejores prestaciones ofrece a pesar de disponer de un motor con una cilindrada menor y rendir 111 CV de potencia en nuestro banco de rodillos. Hemos elegido este A2 porque se trata de un vehículo de parecida configuración exterior –alto como un monovolumen-, aunque reconocemos que no dispone, ni mucho menos, de un interior tan modulable como el de nuestro protagonista. El Audi es unos 4.000 euros más caro que el Opel, pero ofrece elementos como el control de estabilidad o el de tracción de serie, mientras que en nuestro Meriva cuesta 410 euros el primero y el segundo no está disponible ni como opción. Pese a tratarse de un monovolumen más grande, casi en el segmento del hermano mayor del Meriva (Zafira), hemos elegido como rival este Tacuma por resultar un poco más barato que nuestro protagonista y ofrecer más espacio interior –aunque tampoco tan modulable- y más capacidad máxima del maletero (870 litros, casi un centenar más que el Opel). En apartados como la frenada y de consumo urbano, el vehículo coreano penaliza frente a nuestro protagonista. El Tacuma emplea 83 metros en detenerse cuando circula a 140 km/h, mientras que al Meriva le bastan 79. El consumo urbano del Tacuma se coloca en 11 litros a los 100 km y el del Opel se sitúa en 9,8. La baza más importante que aporta el protagonista de nuestro test es el comportamiento dinámico, que supera al Tacuma. Es uno de los contendientes más grandes –tan sólo es 20 mm más corto que el Meriva-, aunque no ofrece la posibilidad de abatimiento y movilidad que ofrecen los asientos del Meriva. El precio es casi el mismo si tenemos en cuenta el equipamiento de uno y otro y las añadiduras que habría que hacerle al Ford para adecuarle al mismo nivel que nuestro protagonista. Por ejemplo, el Fusion no lleva de serie aire acondicionado (cuesta 930 euros) ni airbags laterales delanteros (180 euros), elementos estos que sí forman parte del equipamiento del Opel. El Matrix es uno de los modelos que ofrece menos potencia de todos los comparados con el Meriva y ello redunda en unas prestaciones –aceleración y velocidad punta- menores. En cuanto a longitud, es uno de los que más se aproxima a nuestro protagonista, sin embargo en altura y anchura hay bastantes diferencias. Resulta un poco más barato que el Opel, pero no ofrece control de estabilidad ni como opción. El mencionado sistema cuesta en el Meriva 410 euros.Pese a que resulta un poco más caro que el Opel –unos 2.000 euros- este Mercedes no ofrece ni mejores prestaciones, ni potencia más elevada, ni siquiera un equipamiento más completo. El motor del Clase A ofrece 82 CV frente a los casi 126 de nuestro protagonista. El consumo en carretera del Meriva ronda los 7 litros a los 100, mientras que el Mercedes se sitúa en torno a los 6 litros. El equipamiento de serie es más amplio en el caso del Opel, que ofrece airbags laterales delanteros –que cuestan 480 euros en el Clase A y llantas de aleación –por 504 euros en el Mercedes-. Por el contrario, el control de estabilidad viene de serie en el A 140, mientras que cuesta 410 euros en nuestro protagonista.Ambos vehículos ofrecen similares prestaciones –décimas de segundo arriba o abajo-. El precio es bastante parecido, un poco más barato para el Space Star que no ofrece ni como opción el control de estabilidad. Las llantas que son de serie en el acabado Cosmo del Meriva tampoco están disponibles en el Space Star. Y una de las bazas más importantes de nuestro protagonista, la capacidad del maletero, tampoco es superada por el vehículo de los tres diamantes. Los consumos son similares a pesar de que el Space Star ofrece una cilindrada algo menor –1,6 litros- y una potencia de 107 CV.Uno de los puntos más importantes que ofrece Suzuki frente a Opel con este Ignis Serie Especial es la tracción integral y un precio casi 3.000 euros más barato. Los consumos son más reducidos que los de nuestro protagonista, pero también dispone de un propulsor bastante más pequeño que anuncia 83 CV frente a los 126 del Meriva. Las recuperaciones, velocidad punta y aceleración de 0 a 100 km/h se ven lastradas por la tracción integral en el caso del Ignis. En un punto importante donde destaca este Suzuki, y no sólo frente al Meriva, sino en relación al resto de “rivales" es en las cifras de frenada. Bastante más pequeño que el Meriva, el Yaris Verso ofrece un maletero con capacidad mínima de 390 litros, unos 50 litros más que nuestro protagonista. La potencia que desarrolla el propulsor del Yaris es de 106 CV y, a pesar de ello, la aceleración 0 a 100 km/h es prácticamente la misma que la de nuestro Meriva (décimas arriba o abajo). El consumo es un poco más contenido que el protagonista de nuestro test. El precio es casi el mismo, pero el Meriva ofrece airbags laterales delanteros, llantas y la posibilidad de montar control de estabilidad, mientras que en el Yaris Verso los airbags cuestan 275 euros y las llantas y el control de estabilidad no están disponibles. Se trata de uno de los “rivales" más pequeños del Meriva y de los que mejores prestaciones ofrece a pesar de disponer de un motor con una cilindrada menor y rendir 111 CV de potencia en nuestro banco de rodillos. Hemos elegido este A2 porque se trata de un vehículo de parecida configuración exterior –alto como un monovolumen-, aunque reconocemos que no dispone, ni mucho menos, de un interior tan modulable como el de nuestro protagonista. El Audi es unos 4.000 euros más caro que el Opel, pero ofrece elementos como el control de estabilidad o el de tracción de serie, mientras que en nuestro Meriva cuesta 410 euros el primero y el segundo no está disponible ni como opción. Pese a tratarse de un monovolumen más grande, casi en el segmento del hermano mayor del Meriva (Zafira), hemos elegido como rival este Tacuma por resultar un poco más barato que nuestro protagonista y ofrecer más espacio interior –aunque tampoco tan modulable- y más capacidad máxima del maletero (870 litros, casi un centenar más que el Opel). En apartados como la frenada y de consumo urbano, el vehículo coreano penaliza frente a nuestro protagonista. El Tacuma emplea 83 metros en detenerse cuando circula a 140 km/h, mientras que al Meriva le bastan 79. El consumo urbano del Tacuma se coloca en 11 litros a los 100 km y el del Opel se sitúa en 9,8. La baza más importante que aporta el protagonista de nuestro test es el comportamiento dinámico, que supera al Tacuma. Es uno de los contendientes más grandes –tan sólo es 20 mm más corto que el Meriva-, aunque no ofrece la posibilidad de abatimiento y movilidad que ofrecen los asientos del Meriva. El precio es casi el mismo si tenemos en cuenta el equipamiento de uno y otro y las añadiduras que habría que hacerle al Ford para adecuarle al mismo nivel que nuestro protagonista. Por ejemplo, el Fusion no lleva de serie aire acondicionado (cuesta 930 euros) ni airbags laterales delanteros (180 euros), elementos estos que sí forman parte del equipamiento del Opel. El Matrix es uno de los modelos que ofrece menos potencia de todos los comparados con el Meriva y ello redunda en unas prestaciones –aceleración y velocidad punta- menores. En cuanto a longitud, es uno de los que más se aproxima a nuestro protagonista, sin embargo en altura y anchura hay bastantes diferencias. Resulta un poco más barato que el Opel, pero no ofrece control de estabilidad ni como opción. El mencionado sistema cuesta en el Meriva 410 euros.Pese a que resulta un poco más caro que el Opel –unos 2.000 euros- este Mercedes no ofrece ni mejores prestaciones, ni potencia más elevada, ni siquiera un equipamiento más completo. El motor del Clase A ofrece 82 CV frente a los casi 126 de nuestro protagonista. El consumo en carretera del Meriva ronda los 7 litros a los 100, mientras que el Mercedes se sitúa en torno a los 6 litros. El equipamiento de serie es más amplio en el caso del Opel, que ofrece airbags laterales delanteros –que cuestan 480 euros en el Clase A y llantas de aleación –por 504 euros en el Mercedes-. Por el contrario, el control de estabilidad viene de serie en el A 140, mientras que cuesta 410 euros en nuestro protagonista.Ambos vehículos ofrecen similares prestaciones –décimas de segundo arriba o abajo-. El precio es bastante parecido, un poco más barato para el Space Star que no ofrece ni como opción el control de estabilidad. Las llantas que son de serie en el acabado Cosmo del Meriva tampoco están disponibles en el Space Star. Y una de las bazas más importantes de nuestro protagonista, la capacidad del maletero, tampoco es superada por el vehículo de los tres diamantes. Los consumos son similares a pesar de que el Space Star ofrece una cilindrada algo menor –1,6 litros- y una potencia de 107 CV.Uno de los puntos más importantes que ofrece Suzuki frente a Opel con este Ignis Serie Especial es la tracción integral y un precio casi 3.000 euros más barato. Los consumos son más reducidos que los de nuestro protagonista, pero también dispone de un propulsor bastante más pequeño que anuncia 83 CV frente a los 126 del Meriva. Las recuperaciones, velocidad punta y aceleración de 0 a 100 km/h se ven lastradas por la tracción integral en el caso del Ignis. En un punto importante donde destaca este Suzuki, y no sólo frente al Meriva, sino en relación al resto de “rivales" es en las cifras de frenada. Bastante más pequeño que el Meriva, el Yaris Verso ofrece un maletero con capacidad mínima de 390 litros, unos 50 litros más que nuestro protagonista. La potencia que desarrolla el propulsor del Yaris es de 106 CV y, a pesar de ello, la aceleración 0 a 100 km/h es prácticamente la misma que la de nuestro Meriva (décimas arriba o abajo). El consumo es un poco más contenido que el protagonista de nuestro test. El precio es casi el mismo, pero el Meriva ofrece airbags laterales delanteros, llantas y la posibilidad de montar control de estabilidad, mientras que en el Yaris Verso los airbags cuestan 275 euros y las llantas y el control de estabilidad no están disponibles. Se trata de uno de los “rivales" más pequeños del Meriva y de los que mejores prestaciones ofrece a pesar de disponer de un motor con una cilindrada menor y rendir 111 CV de potencia en nuestro banco de rodillos. Hemos elegido este A2 porque se trata de un vehículo de parecida configuración exterior –alto como un monovolumen-, aunque reconocemos que no dispone, ni mucho menos, de un interior tan modulable como el de nuestro protagonista. El Audi es unos 4.000 euros más caro que el Opel, pero ofrece elementos como el control de estabilidad o el de tracción de serie, mientras que en nuestro Meriva cuesta 410 euros el primero y el segundo no está disponible ni como opción. Pese a tratarse de un monovolumen más grande, casi en el segmento del hermano mayor del Meriva (Zafira), hemos elegido como rival este Tacuma por resultar un poco más barato que nuestro protagonista y ofrecer más espacio interior –aunque tampoco tan modulable- y más capacidad máxima del maletero (870 litros, casi un centenar más que el Opel). En apartados como la frenada y de consumo urbano, el vehículo coreano penaliza frente a nuestro protagonista. El Tacuma emplea 83 metros en detenerse cuando circula a 140 km/h, mientras que al Meriva le bastan 79. El consumo urbano del Tacuma se coloca en 11 litros a los 100 km y el del Opel se sitúa en 9,8. La baza más importante que aporta el protagonista de nuestro test es el comportamiento dinámico, que supera al Tacuma. Es uno de los contendientes más grandes –tan sólo es 20 mm más corto que el Meriva-, aunque no ofrece la posibilidad de abatimiento y movilidad que ofrecen los asientos del Meriva. El precio es casi el mismo si tenemos en cuenta el equipamiento de uno y otro y las añadiduras que habría que hacerle al Ford para adecuarle al mismo nivel que nuestro protagonista. Por ejemplo, el Fusion no lleva de serie aire acondicionado (cuesta 930 euros) ni airbags laterales delanteros (180 euros), elementos estos que sí forman parte del equipamiento del Opel. El Matrix es uno de los modelos que ofrece menos potencia de todos los comparados con el Meriva y ello redunda en unas prestaciones –aceleración y velocidad punta- menores. En cuanto a longitud, es uno de los que más se aproxima a nuestro protagonista, sin embargo en altura y anchura hay bastantes diferencias. Resulta un poco más barato que el Opel, pero no ofrece control de estabilidad ni como opción. El mencionado sistema cuesta en el Meriva 410 euros.Pese a que resulta un poco más caro que el Opel –unos 2.000 euros- este Mercedes no ofrece ni mejores prestaciones, ni potencia más elevada, ni siquiera un equipamiento más completo. El motor del Clase A ofrece 82 CV frente a los casi 126 de nuestro protagonista. El consumo en carretera del Meriva ronda los 7 litros a los 100, mientras que el Mercedes se sitúa en torno a los 6 litros. El equipamiento de serie es más amplio en el caso del Opel, que ofrece airbags laterales delanteros –que cuestan 480 euros en el Clase A y llantas de aleación –por 504 euros en el Mercedes-. Por el contrario, el control de estabilidad viene de serie en el A 140, mientras que cuesta 410 euros en nuestro protagonista.Ambos vehículos ofrecen similares prestaciones –décimas de segundo arriba o abajo-. El precio es bastante parecido, un poco más barato para el Space Star que no ofrece ni como opción el control de estabilidad. Las llantas que son de serie en el acabado Cosmo del Meriva tampoco están disponibles en el Space Star. Y una de las bazas más importantes de nuestro protagonista, la capacidad del maletero, tampoco es superada por el vehículo de los tres diamantes. Los consumos son similares a pesar de que el Space Star ofrece una cilindrada algo menor –1,6 litros- y una potencia de 107 CV.Uno de los puntos más importantes que ofrece Suzuki frente a Opel con este Ignis Serie Especial es la tracción integral y un precio casi 3.000 euros más barato. Los consumos son más reducidos que los de nuestro protagonista, pero también dispone de un propulsor bastante más pequeño que anuncia 83 CV frente a los 126 del Meriva. Las recuperaciones, velocidad punta y aceleración de 0 a 100 km/h se ven lastradas por la tracción integral en el caso del Ignis. En un punto importante donde destaca este Suzuki, y no sólo frente al Meriva, sino en relación al resto de “rivales" es en las cifras de frenada. Bastante más pequeño que el Meriva, el Yaris Verso ofrece un maletero con capacidad mínima de 390 litros, unos 50 litros más que nuestro protagonista. La potencia que desarrolla el propulsor del Yaris es de 106 CV y, a pesar de ello, la aceleración 0 a 100 km/h es prácticamente la misma que la de nuestro Meriva (décimas arriba o abajo). El consumo es un poco más contenido que el protagonista de nuestro test. El precio es casi el mismo, pero el Meriva ofrece airbags laterales delanteros, llantas y la posibilidad de montar control de estabilidad, mientras que en el Yaris Verso los airbags cuestan 275 euros y las llantas y el control de estabilidad no están disponibles. Se trata de uno de los “rivales" más pequeños del Meriva y de los que mejores prestaciones ofrece a pesar de disponer de un motor con una cilindrada menor y rendir 111 CV de potencia en nuestro banco de rodillos. Hemos elegido este A2 porque se trata de un vehículo de parecida configuración exterior –alto como un monovolumen-, aunque reconocemos que no dispone, ni mucho menos, de un interior tan modulable como el de nuestro protagonista. El Audi es unos 4.000 euros más caro que el Opel, pero ofrece elementos como el control de estabilidad o el de tracción de serie, mientras que en nuestro Meriva cuesta 410 euros el primero y el segundo no está disponible ni como opción. Pese a tratarse de un monovolumen más grande, casi en el segmento del hermano mayor del Meriva (Zafira), hemos elegido como rival este Tacuma por resultar un poco más barato que nuestro protagonista y ofrecer más espacio interior –aunque tampoco tan modulable- y más capacidad máxima del maletero (870 litros, casi un centenar más que el Opel). En apartados como la frenada y de consumo urbano, el vehículo coreano penaliza frente a nuestro protagonista. El Tacuma emplea 83 metros en detenerse cuando circula a 140 km/h, mientras que al Meriva le bastan 79. El consumo urbano del Tacuma se coloca en 11 litros a los 100 km y el del Opel se sitúa en 9,8. La baza más importante que aporta el protagonista de nuestro test es el comportamiento dinámico, que supera al Tacuma. Es uno de los contendientes más grandes –tan sólo es 20 mm más corto que el Meriva-, aunque no ofrece la posibilidad de abatimiento y movilidad que ofrecen los asientos del Meriva. El precio es casi el mismo si tenemos en cuenta el equipamiento de uno y otro y las añadiduras que habría que hacerle al Ford para adecuarle al mismo nivel que nuestro protagonista. Por ejemplo, el Fusion no lleva de serie aire acondicionado (cuesta 930 euros) ni airbags laterales delanteros (180 euros), elementos estos que sí forman parte del equipamiento del Opel. El Matrix es uno de los modelos que ofrece menos potencia de todos los comparados con el Meriva y ello redunda en unas prestaciones –aceleración y velocidad punta- menores. En cuanto a longitud, es uno de los que más se aproxima a nuestro protagonista, sin embargo en altura y anchura hay bastantes diferencias. Resulta un poco más barato que el Opel, pero no ofrece control de estabilidad ni como opción. El mencionado sistema cuesta en el Meriva 410 euros.Pese a que resulta un poco más caro que el Opel –unos 2.000 euros- este Mercedes no ofrece ni mejores prestaciones, ni potencia más elevada, ni siquiera un equipamiento más completo. El motor del Clase A ofrece 82 CV frente a los casi 126 de nuestro protagonista. El consumo en carretera del Meriva ronda los 7 litros a los 100, mientras que el Mercedes se sitúa en torno a los 6 litros. El equipamiento de serie es más amplio en el caso del Opel, que ofrece airbags laterales delanteros –que cuestan 480 euros en el Clase A y llantas de aleación –por 504 euros en el Mercedes-. Por el contrario, el control de estabilidad viene de serie en el A 140, mientras que cuesta 410 euros en nuestro protagonista.Ambos vehículos ofrecen similares prestaciones –décimas de segundo arriba o abajo-. El precio es bastante parecido, un poco más barato para el Space Star que no ofrece ni como opción el control de estabilidad. Las llantas que son de serie en el acabado Cosmo del Meriva tampoco están disponibles en el Space Star. Y una de las bazas más importantes de nuestro protagonista, la capacidad del maletero, tampoco es superada por el vehículo de los tres diamantes. Los consumos son similares a pesar de que el Space Star ofrece una cilindrada algo menor –1,6 litros- y una potencia de 107 CV.Uno de los puntos más importantes que ofrece Suzuki frente a Opel con este Ignis Serie Especial es la tracción integral y un precio casi 3.000 euros más barato. Los consumos son más reducidos que los de nuestro protagonista, pero también dispone de un propulsor bastante más pequeño que anuncia 83 CV frente a los 126 del Meriva. Las recuperaciones, velocidad punta y aceleración de 0 a 100 km/h se ven lastradas por la tracción integral en el caso del Ignis. En un punto importante donde destaca este Suzuki, y no sólo frente al Meriva, sino en relación al resto de “rivales" es en las cifras de frenada. Bastante más pequeño que el Meriva, el Yaris Verso ofrece un maletero con capacidad mínima de 390 litros, unos 50 litros más que nuestro protagonista. La potencia que desarrolla el propulsor del Yaris es de 106 CV y, a pesar de ello, la aceleración 0 a 100 km/h es prácticamente la misma que la de nuestro Meriva (décimas arriba o abajo). El consumo es un poco más contenido que el protagonista de nuestro test. El precio es casi el mismo, pero el Meriva ofrece airbags laterales delanteros, llantas y la posibilidad de montar control de estabilidad, mientras que en el Yaris Verso los airbags cuestan 275 euros y las llantas y el control de estabilidad no están disponibles.