Ver Vídeos |
Sin embargo, la anchura, tanto delante como detrás, aunque subjetivamente nos parezca amplia, no es la más destacada del segmento. Así, un Volkswagen Caddy tiene 143 cm (dos más que un Peugeot Partner) y ocho centímetros más que el Opel Combo. En la parte trasera ocurre lo mismo: el Combo no destaca positivamente por su amplitud: 143 cm (tres menos que un Partner y ocho menos que un Caddy). Sí es muy destacable la amplísima boca de carga de nuestro protagonista. Por su forma, rectangular, es posible introducir objetos bastante grandes, con un único inconveniente: el portón necesita de un amplio espacio para su apertura y, al cerrarlo, queda demasiado alto para quienes apenas pasamos de 1,60 m de altura. Una ventaja que encontramos es la altura del piso de carga. Si en un Partner la distancia entre el suelo y el plano de carga es de 61 cm (con lo que tenemos que "aupar" los objetos para cargarlos), en un Opel Combo el plano de carga es inferior, con lo que colocar la mercancía es mucho más sencillo (y agradecido para nuestros "riñones"). La gama del Opel Combo se compone en España de once versiones. Hay disponibles tres mecánicas: un 1.4 de gasolina de 90 CV de potencia y dos Diesel CDTi, uno de 1,3 litros (y 70 CV) y el otro de 1,7 litros de capacidad (100 CV). Opel ha previsto tres carrocerías diferentes asociadas a este modelo. Se trata de la Cargo, la Tour y la Combi. Las diferencias entre unas y otras es el número de plazas y el espacio reservado a la carga. En el caso de la configuración Cargo, por ejemplo, el número de plazas es de dos, mientras que en Tour y Combi se amplía hasta cinco.
El rango de precio de esta gama del Opel Combo está entre 14.620 euros de la versión más básica a 20.220 euros, que cuesta el tope de gama, protagonista de nuestro test.
LO MEJOR
|
LO PEOR
|
* Habitabilidad |
* Elevado precio |
Ver Vídeos |
Sin embargo, la anchura, tanto delante como detrás, aunque subjetivamente nos parezca amplia, no es la más destacada del segmento. Así, un Volkswagen Caddy tiene 143 cm (dos más que un Peugeot Partner) y ocho centímetros más que el Opel Combo. En la parte trasera ocurre lo mismo: el Combo no destaca positivamente por su amplitud: 143 cm (tres menos que un Partner y ocho menos que un Caddy). Sí es muy destacable la amplísima boca de carga de nuestro protagonista. Por su forma, rectangular, es posible introducir objetos bastante grandes, con un único inconveniente: el portón necesita de un amplio espacio para su apertura y, al cerrarlo, queda demasiado alto para quienes apenas pasamos de 1,60 m de altura. Una ventaja que encontramos es la altura del piso de carga. Si en un Partner la distancia entre el suelo y el plano de carga es de 61 cm (con lo que tenemos que "aupar" los objetos para cargarlos), en un Opel Combo el plano de carga es inferior, con lo que colocar la mercancía es mucho más sencillo (y agradecido para nuestros "riñones"). La gama del Opel Combo se compone en España de once versiones. Hay disponibles tres mecánicas: un 1.4 de gasolina de 90 CV de potencia y dos Diesel CDTi, uno de 1,3 litros (y 70 CV) y el otro de 1,7 litros de capacidad (100 CV). Opel ha previsto tres carrocerías diferentes asociadas a este modelo. Se trata de la Cargo, la Tour y la Combi. Las diferencias entre unas y otras es el número de plazas y el espacio reservado a la carga. En el caso de la configuración Cargo, por ejemplo, el número de plazas es de dos, mientras que en Tour y Combi se amplía hasta cinco.
El rango de precio de esta gama del Opel Combo está entre 14.620 euros de la versión más básica a 20.220 euros, que cuesta el tope de gama, protagonista de nuestro test.
LO MEJOR
|
LO PEOR
|
* Habitabilidad |
* Elevado precio |