Esta historia empezó en 1997, cuando la marca japonesa Toyota presentó al gran público el primer Prius (foto de la derecha), un vehículo con doble alimentación, ya que su propulsión era híbrida, a cargo de un motor eléctrico y otro de gasolina. Las cifras que describían su habitabilidad no eran demasiado altas y quizás su aspecto exterior no era de los que gustan a todo el mundo, pero lo cierto es que los datos de emisiones resultaban convincentes para los ecologistas de pro, sus baterías tenían autonomía ilimitada –siempre que conservase combustible en el depósito- y sus prestaciones, sin llegar del todo a las de un coche estándar, bastaban para el destino urbanita que, a priori, se le adjudicaba. Consumía 5,1 litros por cada 100 km recorridos, sus emisiones eran de 120 g/km, llegaba a 160km/h y lograba alcanzar 100 km/h en 13,4 segundos. Toyota, a pesar de mostrar orgullosa su primer hijo híbrido fabricado en serie, no hizo excesivo ruido publicitario, a sabiendas de que se trataba del primer paso sobre tierra firme de un camino que llegaba más lejos. Aun así, en estos seis años, 140.000 Prius han sido vendidos en todo el mundo, unos 120 en España.Hoy, el nuevo Prius ha crecido y comienza una nueva singladura. Ha madurado su tecnología y esta vez Toyota va a por todas con él. Lo anuncian como una “alternativa de hoy para el futuro del planeta Tierra" y han ideado una campaña de comunicación destinada sobre todo a que sus clientes potenciales entiendan bien la tecnología que podrían llevar entre las manos. ¿Quiénes son esos presuntos compradores? Pues, en términos de márketing, son los llamados “compradores precoces": profesional o ejecutivo, 40 años, habitante de gran ciudad, nivel sociocultural alto, conciencia social y medioambiental, desahogado financieramente. En ese grupo se encuentran tanto conductores altruistamente preocupados por la contaminación ambiental, el cambio climático y el efecto invernadero como habitantes de ciudades con el tráfico limitado en el centro histórico (Londres y otras urbes europeas que previsiblemente copiarán la idea londinense). A ese público prevén venderle el año próximo 76.000 unidades en todo el mundo, de las que 5.000 vendrán a Europa.En España, el Prius se comercializará a partir de marzo en una sola versión, la Executive, al precio de 24.900 euros. Su único equipamiento opcional será el navegador (2.000 euros) y la pintura metalizada (350 euros). Toyota prevé vender en nuestro país unas 600 unidades en 2004 y el doble en 2005. Su lanzamiento, de los más tardíos dentro del mercado europeo, se ha pospuesto adrede hasta mayo para hacerlo coincidir con la inauguración del Fórum 2004, un evento sociocultural del que Toyota es copatrocinadora y el Prius, vehículo oficial.La gran pregunta ahora –y esto afecta, en realidad, a todos los vehículos que utilizan algún tipo de energía alternativa- es si habrá medidas políticas para fomentar su compra y su uso. En todo el mundo, sólo 12 gobiernos (entre ellos, Reino Unido, Holanda, Grecia y Portugal) apoyan a este tipo de automóviles con incentivos y reducciones fiscales. En España, son los gobiernos autonómicos los que pueden tomar cartas en el asunto, si bien, de momento, nada se ha hecho en esa dirección. *1965: Toyota investiga la viabilidad de las turbinas de gas para generar electricidad y alimentar un motor eléctrico para automóviles.
*1977: Se presenta el concept Sports 800, un deportivo híbrido con turbina de gas.
*1997: El autobús híbrido Coaster HV comienza a fabricarse en serie. Se presenta el primer Prius.
*2000: Se empieza a vender en Europa y EEUU una versión mejorada del Prius.
*2001: Aplicación del primer sistema híbrido moderado en el Crown. Presentación del Estima, primer híbrido con tracción a las cuatro ruedas.
*2002: Primer vehículo con pila de combustible de producción en serie: el FCHV.