Nissan Primera 2.0 Tekna 5p

Nissan impone con este Primera un nuevo concepto estético. Además, dota al coche de un potente motor, de un buen acabado y de un comportamiento notable en carretera. ¿Pedimos más?

Nissan Primera 2.0 Tekna 5p
Nissan Primera 2.0 Tekna 5p

Los casi 4.000 euros (más de medio millón de pesetas) que cuesta más el Audi que el Nissan no vienen justificados por prestaciones ni equipamiento de serie que se incline a favor del vehículo de origen germano. De hecho, tanto el Nissan como el Audi disponen de climatizador, seis airbags, control de estabilidad y ABS como elementos de serie. El motor de origen oriental tiene la misma cilindrada que el germano, pero desarrolla 10 CV más de potencia. Los consumos del Audi son más abultados que los de nuestro protagonista y tan sólo destaca en una velocidad punta bastante superior: 223 km/h frente a 204 km/h. Si comparamos a nuestro protagonista con el BMW, además de la evidente diferencia de precio (4.300 euros, casi 700.000 pesetas), encontramos un motor de la misma cilindrada y que desarrolla 3 CV más, según datos oficiales, a favor del BMW. Entre las opciones siempre sale mucho más cara la pintura metalizada para el BMW que para el Nissan (735 euros frente a 337 euros, respectivamente). La baza más importante del vehículo de origen germano es, sin duda, el consumo. Con 5,5 litros a los 100 km en recorridos urbanos frente a los 6,7 litros que gasta nuestro protagonista. En ciudad, el Primera consume 11,7 litros, mientras que el BMW se queda en 9,9 litros a los 100 kilómetros. Una de las características más importantes que pueden hacer que un usuario se decante por uno o por otro es la propulsión posterior del BMW frente a la tracción delantera del Nissan. El coche de origen francés es uno de los más firmes rivales de este Primera. Es cierto que resulta un poco más caro que la apuesta nipona y que dispone de un motor que desarrolla 2CV oficiales de potencia menos. Las cifras de consumo son casi las mismas para ambos y de serie disponen de los mismos elementos. La pintura metalizada es de serie para el modelo francés, mientras que en nuestro Primera cuesta 337 euros (unas 56.000 pesetas). La opción más barata entre todos sus rivales es este Daewoo. Dispone de un motor que desarrolla una menor potencia (4CV oficiales) y que proporciona unas prestaciones similares a las de nuestro protagonista. Eso sí, los consumos son mayores. En ciudad, por ejemplo, gasta 13 litros a los 100 km frente a los 11,7 litros del Primera. En recorridos extraurbanos, el Leganza alcanza los 7,1 litros a los 100 km frente a los 6,7 litros del Nissan. Lo económico de este Daewoo se paga a la larga porque sólo dispone de un airbag (conductor) y otro opcional sin coste (pasajero) y no trae el control de estabilidad de serie. Otro de los rivales más parecidos por todas sus características y precio es este Mondeo. Dispone de un propulsor que ofrece casi la misma potencia en régimen parecido (145 CV a 6.000 vueltas) y unas prestaciones similares. Con una aceleración unas décimas más lentas y una velocidad máxima un tanto mayor (215 km/h frente a 204 km/h). La diferencia de precio es a favor del Ford y dispone de los mismos elementos de serie principales: climatizador, ABS, ESP y dos airbags como mínimo. El vehículo japonés también está a la altura de plantarle cara al Primera. El equipamiento de serie es similar en ambos coches y el precio es casi el mismo. El Mazda es un poco más lento que el Primera en aceleración, pero es capaz de desarrollar una velocidad máxima un tanto mayor, muy poco, eso sí. Los consumos son similares en ambos modelos. La única baza del Primera, si en datos andamos tan a la par, es el diseño mucho más actual que tiene en comparación con el Mazda6. Una alternativa, por precio, al Primera es el Galant, también de origen nipón. Sin embargo, esa paridad de precio queda desmontada al ver los elementos de serie de uno y otro. El Mitsubishi no dispone de climatizador, ni de ABS y el ESP cuesta 301 euros adicionales. Los consumos están a la par y la potencia del motor algo por debajo de la de nuestro protagonista. Resulta este último de los rivales un tanto más caro que nuestro vehículo analizado. Los elementos de serie son similares en ambos coches y las cifras de prestaciones casi iguales. El consumo es ligeramente inferior debido a la inyección directa de gasolina, IDE son las siglas en francés, que incorpora el vehículo de origen francés a favor del vehículo de origen galo. Los casi 4.000 euros (más de medio millón de pesetas) que cuesta más el Audi que el Nissan no vienen justificados por prestaciones ni equipamiento de serie que se incline a favor del vehículo de origen germano. De hecho, tanto el Nissan como el Audi disponen de climatizador, seis airbags, control de estabilidad y ABS como elementos de serie. El motor de origen oriental tiene la misma cilindrada que el germano, pero desarrolla 10 CV más de potencia. Los consumos del Audi son más abultados que los de nuestro protagonista y tan sólo destaca en una velocidad punta bastante superior: 223 km/h frente a 204 km/h. Si comparamos a nuestro protagonista con el BMW, además de la evidente diferencia de precio (4.300 euros, casi 700.000 pesetas), encontramos un motor de la misma cilindrada y que desarrolla 3 CV más, según datos oficiales, a favor del BMW. Entre las opciones siempre sale mucho más cara la pintura metalizada para el BMW que para el Nissan (735 euros frente a 337 euros, respectivamente). La baza más importante del vehículo de origen germano es, sin duda, el consumo. Con 5,5 litros a los 100 km en recorridos urbanos frente a los 6,7 litros que gasta nuestro protagonista. En ciudad, el Primera consume 11,7 litros, mientras que el BMW se queda en 9,9 litros a los 100 kilómetros. Una de las características más importantes que pueden hacer que un usuario se decante por uno o por otro es la propulsión posterior del BMW frente a la tracción delantera del Nissan. El coche de origen francés es uno de los más firmes rivales de este Primera. Es cierto que resulta un poco más caro que la apuesta nipona y que dispone de un motor que desarrolla 2CV oficiales de potencia menos. Las cifras de consumo son casi las mismas para ambos y de serie disponen de los mismos elementos. La pintura metalizada es de serie para el modelo francés, mientras que en nuestro Primera cuesta 337 euros (unas 56.000 pesetas). La opción más barata entre todos sus rivales es este Daewoo. Dispone de un motor que desarrolla una menor potencia (4CV oficiales) y que proporciona unas prestaciones similares a las de nuestro protagonista. Eso sí, los consumos son mayores. En ciudad, por ejemplo, gasta 13 litros a los 100 km frente a los 11,7 litros del Primera. En recorridos extraurbanos, el Leganza alcanza los 7,1 litros a los 100 km frente a los 6,7 litros del Nissan. Lo económico de este Daewoo se paga a la larga porque sólo dispone de un airbag (conductor) y otro opcional sin coste (pasajero) y no trae el control de estabilidad de serie. Otro de los rivales más parecidos por todas sus características y precio es este Mondeo. Dispone de un propulsor que ofrece casi la misma potencia en régimen parecido (145 CV a 6.000 vueltas) y unas prestaciones similares. Con una aceleración unas décimas más lentas y una velocidad máxima un tanto mayor (215 km/h frente a 204 km/h). La diferencia de precio es a favor del Ford y dispone de los mismos elementos de serie principales: climatizador, ABS, ESP y dos airbags como mínimo. El vehículo japonés también está a la altura de plantarle cara al Primera. El equipamiento de serie es similar en ambos coches y el precio es casi el mismo. El Mazda es un poco más lento que el Primera en aceleración, pero es capaz de desarrollar una velocidad máxima un tanto mayor, muy poco, eso sí. Los consumos son similares en ambos modelos. La única baza del Primera, si en datos andamos tan a la par, es el diseño mucho más actual que tiene en comparación con el Mazda6. Una alternativa, por precio, al Primera es el Galant, también de origen nipón. Sin embargo, esa paridad de precio queda desmontada al ver los elementos de serie de uno y otro. El Mitsubishi no dispone de climatizador, ni de ABS y el ESP cuesta 301 euros adicionales. Los consumos están a la par y la potencia del motor algo por debajo de la de nuestro protagonista. Resulta este último de los rivales un tanto más caro que nuestro vehículo analizado. Los elementos de serie son similares en ambos coches y las cifras de prestaciones casi iguales. El consumo es ligeramente inferior debido a la inyección directa de gasolina, IDE son las siglas en francés, que incorpora el vehículo de origen francés a favor del vehículo de origen galo. Los casi 4.000 euros (más de medio millón de pesetas) que cuesta más el Audi que el Nissan no vienen justificados por prestaciones ni equipamiento de serie que se incline a favor del vehículo de origen germano. De hecho, tanto el Nissan como el Audi disponen de climatizador, seis airbags, control de estabilidad y ABS como elementos de serie. El motor de origen oriental tiene la misma cilindrada que el germano, pero desarrolla 10 CV más de potencia. Los consumos del Audi son más abultados que los de nuestro protagonista y tan sólo destaca en una velocidad punta bastante superior: 223 km/h frente a 204 km/h. Si comparamos a nuestro protagonista con el BMW, además de la evidente diferencia de precio (4.300 euros, casi 700.000 pesetas), encontramos un motor de la misma cilindrada y que desarrolla 3 CV más, según datos oficiales, a favor del BMW. Entre las opciones siempre sale mucho más cara la pintura metalizada para el BMW que para el Nissan (735 euros frente a 337 euros, respectivamente). La baza más importante del vehículo de origen germano es, sin duda, el consumo. Con 5,5 litros a los 100 km en recorridos urbanos frente a los 6,7 litros que gasta nuestro protagonista. En ciudad, el Primera consume 11,7 litros, mientras que el BMW se queda en 9,9 litros a los 100 kilómetros. Una de las características más importantes que pueden hacer que un usuario se decante por uno o por otro es la propulsión posterior del BMW frente a la tracción delantera del Nissan. El coche de origen francés es uno de los más firmes rivales de este Primera. Es cierto que resulta un poco más caro que la apuesta nipona y que dispone de un motor que desarrolla 2CV oficiales de potencia menos. Las cifras de consumo son casi las mismas para ambos y de serie disponen de los mismos elementos. La pintura metalizada es de serie para el modelo francés, mientras que en nuestro Primera cuesta 337 euros (unas 56.000 pesetas). La opción más barata entre todos sus rivales es este Daewoo. Dispone de un motor que desarrolla una menor potencia (4CV oficiales) y que proporciona unas prestaciones similares a las de nuestro protagonista. Eso sí, los consumos son mayores. En ciudad, por ejemplo, gasta 13 litros a los 100 km frente a los 11,7 litros del Primera. En recorridos extraurbanos, el Leganza alcanza los 7,1 litros a los 100 km frente a los 6,7 litros del Nissan. Lo económico de este Daewoo se paga a la larga porque sólo dispone de un airbag (conductor) y otro opcional sin coste (pasajero) y no trae el control de estabilidad de serie. Otro de los rivales más parecidos por todas sus características y precio es este Mondeo. Dispone de un propulsor que ofrece casi la misma potencia en régimen parecido (145 CV a 6.000 vueltas) y unas prestaciones similares. Con una aceleración unas décimas más lentas y una velocidad máxima un tanto mayor (215 km/h frente a 204 km/h). La diferencia de precio es a favor del Ford y dispone de los mismos elementos de serie principales: climatizador, ABS, ESP y dos airbags como mínimo. El vehículo japonés también está a la altura de plantarle cara al Primera. El equipamiento de serie es similar en ambos coches y el precio es casi el mismo. El Mazda es un poco más lento que el Primera en aceleración, pero es capaz de desarrollar una velocidad máxima un tanto mayor, muy poco, eso sí. Los consumos son similares en ambos modelos. La única baza del Primera, si en datos andamos tan a la par, es el diseño mucho más actual que tiene en comparación con el Mazda6. Una alternativa, por precio, al Primera es el Galant, también de origen nipón. Sin embargo, esa paridad de precio queda desmontada al ver los elementos de serie de uno y otro. El Mitsubishi no dispone de climatizador, ni de ABS y el ESP cuesta 301 euros adicionales. Los consumos están a la par y la potencia del motor algo por debajo de la de nuestro protagonista. Resulta este último de los rivales un tanto más caro que nuestro vehículo analizado. Los elementos de serie son similares en ambos coches y las cifras de prestaciones casi iguales. El consumo es ligeramente inferior debido a la inyección directa de gasolina, IDE son las siglas en francés, que incorpora el vehículo de origen francés a favor del vehículo de origen galo. Los casi 4.000 euros (más de medio millón de pesetas) que cuesta más el Audi que el Nissan no vienen justificados por prestaciones ni equipamiento de serie que se incline a favor del vehículo de origen germano. De hecho, tanto el Nissan como el Audi disponen de climatizador, seis airbags, control de estabilidad y ABS como elementos de serie. El motor de origen oriental tiene la misma cilindrada que el germano, pero desarrolla 10 CV más de potencia. Los consumos del Audi son más abultados que los de nuestro protagonista y tan sólo destaca en una velocidad punta bastante superior: 223 km/h frente a 204 km/h. Si comparamos a nuestro protagonista con el BMW, además de la evidente diferencia de precio (4.300 euros, casi 700.000 pesetas), encontramos un motor de la misma cilindrada y que desarrolla 3 CV más, según datos oficiales, a favor del BMW. Entre las opciones siempre sale mucho más cara la pintura metalizada para el BMW que para el Nissan (735 euros frente a 337 euros, respectivamente). La baza más importante del vehículo de origen germano es, sin duda, el consumo. Con 5,5 litros a los 100 km en recorridos urbanos frente a los 6,7 litros que gasta nuestro protagonista. En ciudad, el Primera consume 11,7 litros, mientras que el BMW se queda en 9,9 litros a los 100 kilómetros. Una de las características más importantes que pueden hacer que un usuario se decante por uno o por otro es la propulsión posterior del BMW frente a la tracción delantera del Nissan. El coche de origen francés es uno de los más firmes rivales de este Primera. Es cierto que resulta un poco más caro que la apuesta nipona y que dispone de un motor que desarrolla 2CV oficiales de potencia menos. Las cifras de consumo son casi las mismas para ambos y de serie disponen de los mismos elementos. La pintura metalizada es de serie para el modelo francés, mientras que en nuestro Primera cuesta 337 euros (unas 56.000 pesetas). La opción más barata entre todos sus rivales es este Daewoo. Dispone de un motor que desarrolla una menor potencia (4CV oficiales) y que proporciona unas prestaciones similares a las de nuestro protagonista. Eso sí, los consumos son mayores. En ciudad, por ejemplo, gasta 13 litros a los 100 km frente a los 11,7 litros del Primera. En recorridos extraurbanos, el Leganza alcanza los 7,1 litros a los 100 km frente a los 6,7 litros del Nissan. Lo económico de este Daewoo se paga a la larga porque sólo dispone de un airbag (conductor) y otro opcional sin coste (pasajero) y no trae el control de estabilidad de serie. Otro de los rivales más parecidos por todas sus características y precio es este Mondeo. Dispone de un propulsor que ofrece casi la misma potencia en régimen parecido (145 CV a 6.000 vueltas) y unas prestaciones similares. Con una aceleración unas décimas más lentas y una velocidad máxima un tanto mayor (215 km/h frente a 204 km/h). La diferencia de precio es a favor del Ford y dispone de los mismos elementos de serie principales: climatizador, ABS, ESP y dos airbags como mínimo. El vehículo japonés también está a la altura de plantarle cara al Primera. El equipamiento de serie es similar en ambos coches y el precio es casi el mismo. El Mazda es un poco más lento que el Primera en aceleración, pero es capaz de desarrollar una velocidad máxima un tanto mayor, muy poco, eso sí. Los consumos son similares en ambos modelos. La única baza del Primera, si en datos andamos tan a la par, es el diseño mucho más actual que tiene en comparación con el Mazda6. Una alternativa, por precio, al Primera es el Galant, también de origen nipón. Sin embargo, esa paridad de precio queda desmontada al ver los elementos de serie de uno y otro. El Mitsubishi no dispone de climatizador, ni de ABS y el ESP cuesta 301 euros adicionales. Los consumos están a la par y la potencia del motor algo por debajo de la de nuestro protagonista. Resulta este último de los rivales un tanto más caro que nuestro vehículo analizado. Los elementos de serie son similares en ambos coches y las cifras de prestaciones casi iguales. El consumo es ligeramente inferior debido a la inyección directa de gasolina, IDE son las siglas en francés, que incorpora el vehículo de origen francés a favor del vehículo de origen galo. Los casi 4.000 euros (más de medio millón de pesetas) que cuesta más el Audi que el Nissan no vienen justificados por prestaciones ni equipamiento de serie que se incline a favor del vehículo de origen germano. De hecho, tanto el Nissan como el Audi disponen de climatizador, seis airbags, control de estabilidad y ABS como elementos de serie. El motor de origen oriental tiene la misma cilindrada que el germano, pero desarrolla 10 CV más de potencia. Los consumos del Audi son más abultados que los de nuestro protagonista y tan sólo destaca en una velocidad punta bastante superior: 223 km/h frente a 204 km/h. Si comparamos a nuestro protagonista con el BMW, además de la evidente diferencia de precio (4.300 euros, casi 700.000 pesetas), encontramos un motor de la misma cilindrada y que desarrolla 3 CV más, según datos oficiales, a favor del BMW. Entre las opciones siempre sale mucho más cara la pintura metalizada para el BMW que para el Nissan (735 euros frente a 337 euros, respectivamente). La baza más importante del vehículo de origen germano es, sin duda, el consumo. Con 5,5 litros a los 100 km en recorridos urbanos frente a los 6,7 litros que gasta nuestro protagonista. En ciudad, el Primera consume 11,7 litros, mientras que el BMW se queda en 9,9 litros a los 100 kilómetros. Una de las características más importantes que pueden hacer que un usuario se decante por uno o por otro es la propulsión posterior del BMW frente a la tracción delantera del Nissan. El coche de origen francés es uno de los más firmes rivales de este Primera. Es cierto que resulta un poco más caro que la apuesta nipona y que dispone de un motor que desarrolla 2CV oficiales de potencia menos. Las cifras de consumo son casi las mismas para ambos y de serie disponen de los mismos elementos. La pintura metalizada es de serie para el modelo francés, mientras que en nuestro Primera cuesta 337 euros (unas 56.000 pesetas). La opción más barata entre todos sus rivales es este Daewoo. Dispone de un motor que desarrolla una menor potencia (4CV oficiales) y que proporciona unas prestaciones similares a las de nuestro protagonista. Eso sí, los consumos son mayores. En ciudad, por ejemplo, gasta 13 litros a los 100 km frente a los 11,7 litros del Primera. En recorridos extraurbanos, el Leganza alcanza los 7,1 litros a los 100 km frente a los 6,7 litros del Nissan. Lo económico de este Daewoo se paga a la larga porque sólo dispone de un airbag (conductor) y otro opcional sin coste (pasajero) y no trae el control de estabilidad de serie. Otro de los rivales más parecidos por todas sus características y precio es este Mondeo. Dispone de un propulsor que ofrece casi la misma potencia en régimen parecido (145 CV a 6.000 vueltas) y unas prestaciones similares. Con una aceleración unas décimas más lentas y una velocidad máxima un tanto mayor (215 km/h frente a 204 km/h). La diferencia de precio es a favor del Ford y dispone de los mismos elementos de serie principales: climatizador, ABS, ESP y dos airbags como mínimo. El vehículo japonés también está a la altura de plantarle cara al Primera. El equipamiento de serie es similar en ambos coches y el precio es casi el mismo. El Mazda es un poco más lento que el Primera en aceleración, pero es capaz de desarrollar una velocidad máxima un tanto mayor, muy poco, eso sí. Los consumos son similares en ambos modelos. La única baza del Primera, si en datos andamos tan a la par, es el diseño mucho más actual que tiene en comparación con el Mazda6. Una alternativa, por precio, al Primera es el Galant, también de origen nipón. Sin embargo, esa paridad de precio queda desmontada al ver los elementos de serie de uno y otro. El Mitsubishi no dispone de climatizador, ni de ABS y el ESP cuesta 301 euros adicionales. Los consumos están a la par y la potencia del motor algo por debajo de la de nuestro protagonista. Resulta este último de los rivales un tanto más caro que nuestro vehículo analizado. Los elementos de serie son similares en ambos coches y las cifras de prestaciones casi iguales. El consumo es ligeramente inferior debido a la inyección directa de gasolina, IDE son las siglas en francés, que incorpora el vehículo de origen francés a favor del vehículo de origen galo. Los casi 4.000 euros (más de medio millón de pesetas) que cuesta más el Audi que el Nissan no vienen justificados por prestaciones ni equipamiento de serie que se incline a favor del vehículo de origen germano. De hecho, tanto el Nissan como el Audi disponen de climatizador, seis airbags, control de estabilidad y ABS como elementos de serie. El motor de origen oriental tiene la misma cilindrada que el germano, pero desarrolla 10 CV más de potencia. Los consumos del Audi son más abultados que los de nuestro protagonista y tan sólo destaca en una velocidad punta bastante superior: 223 km/h frente a 204 km/h. Si comparamos a nuestro protagonista con el BMW, además de la evidente diferencia de precio (4.300 euros, casi 700.000 pesetas), encontramos un motor de la misma cilindrada y que desarrolla 3 CV más, según datos oficiales, a favor del BMW. Entre las opciones siempre sale mucho más cara la pintura metalizada para el BMW que para el Nissan (735 euros frente a 337 euros, respectivamente). La baza más importante del vehículo de origen germano es, sin duda, el consumo. Con 5,5 litros a los 100 km en recorridos urbanos frente a los 6,7 litros que gasta nuestro protagonista. En ciudad, el Primera consume 11,7 litros, mientras que el BMW se queda en 9,9 litros a los 100 kilómetros. Una de las características más importantes que pueden hacer que un usuario se decante por uno o por otro es la propulsión posterior del BMW frente a la tracción delantera del Nissan. El coche de origen francés es uno de los más firmes rivales de este Primera. Es cierto que resulta un poco más caro que la apuesta nipona y que dispone de un motor que desarrolla 2CV oficiales de potencia menos. Las cifras de consumo son casi las mismas para ambos y de serie disponen de los mismos elementos. La pintura metalizada es de serie para el modelo francés, mientras que en nuestro Primera cuesta 337 euros (unas 56.000 pesetas). La opción más barata entre todos sus rivales es este Daewoo. Dispone de un motor que desarrolla una menor potencia (4CV oficiales) y que proporciona unas prestaciones similares a las de nuestro protagonista. Eso sí, los consumos son mayores. En ciudad, por ejemplo, gasta 13 litros a los 100 km frente a los 11,7 litros del Primera. En recorridos extraurbanos, el Leganza alcanza los 7,1 litros a los 100 km frente a los 6,7 litros del Nissan. Lo económico de este Daewoo se paga a la larga porque sólo dispone de un airbag (conductor) y otro opcional sin coste (pasajero) y no trae el control de estabilidad de serie. Otro de los rivales más parecidos por todas sus características y precio es este Mondeo. Dispone de un propulsor que ofrece casi la misma potencia en régimen parecido (145 CV a 6.000 vueltas) y unas prestaciones similares. Con una aceleración unas décimas más lentas y una velocidad máxima un tanto mayor (215 km/h frente a 204 km/h). La diferencia de precio es a favor del Ford y dispone de los mismos elementos de serie principales: climatizador, ABS, ESP y dos airbags como mínimo. El vehículo japonés también está a la altura de plantarle cara al Primera. El equipamiento de serie es similar en ambos coches y el precio es casi el mismo. El Mazda es un poco más lento que el Primera en aceleración, pero es capaz de desarrollar una velocidad máxima un tanto mayor, muy poco, eso sí. Los consumos son similares en ambos modelos. La única baza del Primera, si en datos andamos tan a la par, es el diseño mucho más actual que tiene en comparación con el Mazda6. Una alternativa, por precio, al Primera es el Galant, también de origen nipón. Sin embargo, esa paridad de precio queda desmontada al ver los elementos de serie de uno y otro. El Mitsubishi no dispone de climatizador, ni de ABS y el ESP cuesta 301 euros adicionales. Los consumos están a la par y la potencia del motor algo por debajo de la de nuestro protagonista. Resulta este último de los rivales un tanto más caro que nuestro vehículo analizado. Los elementos de serie son similares en ambos coches y las cifras de prestaciones casi iguales. El consumo es ligeramente inferior debido a la inyección directa de gasolina, IDE son las siglas en francés, que incorpora el vehículo de origen francés a favor del vehículo de origen galo. Los casi 4.000 euros (más de medio millón de pesetas) que cuesta más el Audi que el Nissan no vienen justificados por prestaciones ni equipamiento de serie que se incline a favor del vehículo de origen germano. De hecho, tanto el Nissan como el Audi disponen de climatizador, seis airbags, control de estabilidad y ABS como elementos de serie. El motor de origen oriental tiene la misma cilindrada que el germano, pero desarrolla 10 CV más de potencia. Los consumos del Audi son más abultados que los de nuestro protagonista y tan sólo destaca en una velocidad punta bastante superior: 223 km/h frente a 204 km/h. Si comparamos a nuestro protagonista con el BMW, además de la evidente diferencia de precio (4.300 euros, casi 700.000 pesetas), encontramos un motor de la misma cilindrada y que desarrolla 3 CV más, según datos oficiales, a favor del BMW. Entre las opciones siempre sale mucho más cara la pintura metalizada para el BMW que para el Nissan (735 euros frente a 337 euros, respectivamente). La baza más importante del vehículo de origen germano es, sin duda, el consumo. Con 5,5 litros a los 100 km en recorridos urbanos frente a los 6,7 litros que gasta nuestro protagonista. En ciudad, el Primera consume 11,7 litros, mientras que el BMW se queda en 9,9 litros a los 100 kilómetros. Una de las características más importantes que pueden hacer que un usuario se decante por uno o por otro es la propulsión posterior del BMW frente a la tracción delantera del Nissan. El coche de origen francés es uno de los más firmes rivales de este Primera. Es cierto que resulta un poco más caro que la apuesta nipona y que dispone de un motor que desarrolla 2CV oficiales de potencia menos. Las cifras de consumo son casi las mismas para ambos y de serie disponen de los mismos elementos. La pintura metalizada es de serie para el modelo francés, mientras que en nuestro Primera cuesta 337 euros (unas 56.000 pesetas). La opción más barata entre todos sus rivales es este Daewoo. Dispone de un motor que desarrolla una menor potencia (4CV oficiales) y que proporciona unas prestaciones similares a las de nuestro protagonista. Eso sí, los consumos son mayores. En ciudad, por ejemplo, gasta 13 litros a los 100 km frente a los 11,7 litros del Primera. En recorridos extraurbanos, el Leganza alcanza los 7,1 litros a los 100 km frente a los 6,7 litros del Nissan. Lo económico de este Daewoo se paga a la larga porque sólo dispone de un airbag (conductor) y otro opcional sin coste (pasajero) y no trae el control de estabilidad de serie. Otro de los rivales más parecidos por todas sus características y precio es este Mondeo. Dispone de un propulsor que ofrece casi la misma potencia en régimen parecido (145 CV a 6.000 vueltas) y unas prestaciones similares. Con una aceleración unas décimas más lentas y una velocidad máxima un tanto mayor (215 km/h frente a 204 km/h). La diferencia de precio es a favor del Ford y dispone de los mismos elementos de serie principales: climatizador, ABS, ESP y dos airbags como mínimo. El vehículo japonés también está a la altura de plantarle cara al Primera. El equipamiento de serie es similar en ambos coches y el precio es casi el mismo. El Mazda es un poco más lento que el Primera en aceleración, pero es capaz de desarrollar una velocidad máxima un tanto mayor, muy poco, eso sí. Los consumos son similares en ambos modelos. La única baza del Primera, si en datos andamos tan a la par, es el diseño mucho más actual que tiene en comparación con el Mazda6. Una alternativa, por precio, al Primera es el Galant, también de origen nipón. Sin embargo, esa paridad de precio queda desmontada al ver los elementos de serie de uno y otro. El Mitsubishi no dispone de climatizador, ni de ABS y el ESP cuesta 301 euros adicionales. Los consumos están a la par y la potencia del motor algo por debajo de la de nuestro protagonista. Resulta este último de los rivales un tanto más caro que nuestro vehículo analizado. Los elementos de serie son similares en ambos coches y las cifras de prestaciones casi iguales. El consumo es ligeramente inferior debido a la inyección directa de gasolina, IDE son las siglas en francés, que incorpora el vehículo de origen francés a favor del vehículo de origen galo. Los casi 4.000 euros (más de medio millón de pesetas) que cuesta más el Audi que el Nissan no vienen justificados por prestaciones ni equipamiento de serie que se incline a favor del vehículo de origen germano. De hecho, tanto el Nissan como el Audi disponen de climatizador, seis airbags, control de estabilidad y ABS como elementos de serie. El motor de origen oriental tiene la misma cilindrada que el germano, pero desarrolla 10 CV más de potencia. Los consumos del Audi son más abultados que los de nuestro protagonista y tan sólo destaca en una velocidad punta bastante superior: 223 km/h frente a 204 km/h. Si comparamos a nuestro protagonista con el BMW, además de la evidente diferencia de precio (4.300 euros, casi 700.000 pesetas), encontramos un motor de la misma cilindrada y que desarrolla 3 CV más, según datos oficiales, a favor del BMW. Entre las opciones siempre sale mucho más cara la pintura metalizada para el BMW que para el Nissan (735 euros frente a 337 euros, respectivamente). La baza más importante del vehículo de origen germano es, sin duda, el consumo. Con 5,5 litros a los 100 km en recorridos urbanos frente a los 6,7 litros que gasta nuestro protagonista. En ciudad, el Primera consume 11,7 litros, mientras que el BMW se queda en 9,9 litros a los 100 kilómetros. Una de las características más importantes que pueden hacer que un usuario se decante por uno o por otro es la propulsión posterior del BMW frente a la tracción delantera del Nissan. El coche de origen francés es uno de los más firmes rivales de este Primera. Es cierto que resulta un poco más caro que la apuesta nipona y que dispone de un motor que desarrolla 2CV oficiales de potencia menos. Las cifras de consumo son casi las mismas para ambos y de serie disponen de los mismos elementos. La pintura metalizada es de serie para el modelo francés, mientras que en nuestro Primera cuesta 337 euros (unas 56.000 pesetas). La opción más barata entre todos sus rivales es este Daewoo. Dispone de un motor que desarrolla una menor potencia (4CV oficiales) y que proporciona unas prestaciones similares a las de nuestro protagonista. Eso sí, los consumos son mayores. En ciudad, por ejemplo, gasta 13 litros a los 100 km frente a los 11,7 litros del Primera. En recorridos extraurbanos, el Leganza alcanza los 7,1 litros a los 100 km frente a los 6,7 litros del Nissan. Lo económico de este Daewoo se paga a la larga porque sólo dispone de un airbag (conductor) y otro opcional sin coste (pasajero) y no trae el control de estabilidad de serie. Otro de los rivales más parecidos por todas sus características y precio es este Mondeo. Dispone de un propulsor que ofrece casi la misma potencia en régimen parecido (145 CV a 6.000 vueltas) y unas prestaciones similares. Con una aceleración unas décimas más lentas y una velocidad máxima un tanto mayor (215 km/h frente a 204 km/h). La diferencia de precio es a favor del Ford y dispone de los mismos elementos de serie principales: climatizador, ABS, ESP y dos airbags como mínimo. El vehículo japonés también está a la altura de plantarle cara al Primera. El equipamiento de serie es similar en ambos coches y el precio es casi el mismo. El Mazda es un poco más lento que el Primera en aceleración, pero es capaz de desarrollar una velocidad máxima un tanto mayor, muy poco, eso sí. Los consumos son similares en ambos modelos. La única baza del Primera, si en datos andamos tan a la par, es el diseño mucho más actual que tiene en comparación con el Mazda6. Una alternativa, por precio, al Primera es el Galant, también de origen nipón. Sin embargo, esa paridad de precio queda desmontada al ver los elementos de serie de uno y otro. El Mitsubishi no dispone de climatizador, ni de ABS y el ESP cuesta 301 euros adicionales. Los consumos están a la par y la potencia del motor algo por debajo de la de nuestro protagonista. Resulta este último de los rivales un tanto más caro que nuestro vehículo analizado. Los elementos de serie son similares en ambos coches y las cifras de prestaciones casi iguales. El consumo es ligeramente inferior debido a la inyección directa de gasolina, IDE son las siglas en francés, que incorpora el vehículo de origen francés a favor del vehículo de origen galo.