Por el marchamo de sus logotipos o por sus posibilidades de equipamiento y personalización, Smart Forfour y Volkswagen Up! son dos de los coches urbanos más chic, pero también por la calidad global con la que están ejecutados.
Tradicionalmente en nuestro mercado el segmento A de los coches urbanos, en el que se engloban los coches más pequeños, no es el elegido por el público como el de acceso al automóvil. Para los jóvenes que compran por primera vez coche, el segundo de una unidad familiar o parejas que no tienen grandes necesidades, el segmento B, el de los utilitarios, resulta mucho más atractivo y no sólo por sus mayores posibilidades de uso, también por una relación precio/producto mucho más favorable.
Por ello, estos coches pequeños que aquí enfrentamos, los Smart Forfour 1.0 y Volkswagen Up! 1.0, tenemos que valorarlos siempre como un segundo o tercer coche, fundamentalmente destinados al tránsito urbano y al extrarradio; en los que agilidad y capacidad de aparcamiento se imponen ante prestaciones o comportamiento en carretera.
Por ello, aunque pensamos que tanto el Smart Forfour como el Up! son preferibles con los motores turbo algo más potentes, para el primero el 0.9 de 90 CV —por 1.300 euros más— y para el segundo el fantástico 1.0 TSI de nueva factura —720 € euros más—, probamos las versiones más habituales en ciudad; aunque sin dejar de valorar sus puntos flacos en carretera.
Smart Forfour y Volkswagen Up!: sinergias de sus grupos
En un segmento en que los volúmenes de ventas no son grandes y el coste por unidad resulta alto para el fabricante en relación a su precio de venta, se hacen casi obligatorias las sinergias para poder ofrecer un buen producto. Así, el Forfour comparte plataforma con el actual Renault Twingo, de tracción y motor traseros, mientras que el Up! es, salvo pequeños cambios cosméticos y de equipamiento, el mismo coche que los Seat Mii y Skoda Citigo. Frente a estos, el alemán recientemente se ha remodelado con ligeros cambios en paragolpes, grupos ópticos, espejos —ahora con indicador de intermitencia—, en equipamiento… y mecánicos, para adaptarse a la tan perniciosa desde un punto de vista de las prestaciones, no así de las emisiones, normativa Euro 6.
Lo más relevante es el alargamiento de sus desarrollos de cambio hasta unos extremos que le hacen perder gran agrado de uso y sentirlo como uno de los coches más lentos a la hora de recuperar de todos los que han pasado por nuestras manos; que suman cerca de 300 al año. Y es que con una 5ª de 37,3 km/h (5,2 km/h más que su antecesor y 2,5 que en el Forfour), se va casi a los 48 segundos en la recuperación de 80 a 120 km/h, ¡16 segundos! más que en el Forfour, que también es lento en esta medición. Algo que obliga a reducir no una, ni dos, sino tres marchas cuando, por ejemplo, queremos incorporarnos a una vía rápida. Es cierto que en estos pequeños motores atmosféricos, que no llegan a los 10 mkg, resulta importante manejar con frecuencia el cambio para poder moverse con soltura, pero en el Up! 1.0 75 se vuelve vital.
Con casi 12 CV más de potencia máxima medidos en nuestro banco de rodillos y 51 kg menos resulta lógico su mayor rapidez en la aceleración; aunque los registros no se alejan mucho del Smart, sin llegar a las 9 décimas en el punto de mayor distanciamiento. En cuanto a consumos, nuestros protagonistas consiguen la misma media, con unos razonables 5,8 l/100 km para este tipo de coches y motores. El Up! mejora tres décimas los registros de su antecesor en ciudad, pero nuevamente lastrado por sus largos desarrollos pierde la misma proporción en carretera.
Su arquitectura con motores tricilíndricos les hace lidiar con una regularidad cíclica menos ventajosa que en los de cuatro, aunque resuelven bien este problema. De los mejores entre los atmosféricos de este tipo. El motor del Volkswagen Up! se siente algo más refinado, si bien con unas vibraciones notables al ralentí no llega al grado del 1.2 PureTech de 82 CV de PSA. El de origen Renault del Smart vibra más en toda circunstancia, se siente más áspero y, sobre todo, más ruidoso. El sonómetro establece un incremento de unos 2,5 dBA de media frente a su rival. Convencen sus direcciones, en ambos muy asistidas, lo que se agradece en ciudad, y tanto el tacto como el poder de detención de los frenos del Up!
Smart Forfour y Volkswagen Up!: en carretera
En carretera, ofrecen muy buen tacto y gran sensación de seguridad por sus bastidores, si bien el comportamiento del Up! está más próximo al de un utilitario. Tiene más tacto de coche grande, algo muy poco usual en la categoría en la que militan. Es algo poco tangible, como la rotundidad con la que se cierran sus puertas y que da la sensación de estar ante un coche de gran calidad, bien hecho.
Otro apartado en el que tanto el Smart Forfour como el Volkswgen Up! se desmarcan de la mayoría de sus rivales es el de la posibilidad de contar con modernos sistemas electrónicos de ayuda a la conducción. Así, a unos controles de estabilidad muy bien ajustados, pueden añadir el aviso ante posible colisión incluso con función de frenado automático —de serie en el Volkswagen Up!— mientras el Smart Forfour se desmarca con el aviso de cambio de carril opcional y el asistente de corrección de trayectoria ante posible viento cruzado.
En ciudad el Smart sorprende por su excelente maniobrabilidad, con un radio de giro de récord para sus 3,50 metros de longitud, lo que le permite dar la vuelta con una facilidad pasmosa. El pequeño de Volkswagen se siente igual de ágil al moverse en zonas congestionadas y, aunque gira muy bien, no tiene tanta facilidad para dar media vuelta mientras.
Por lo que se refiere al espacio para los ocupantes, el habitáculo del Up! resulta más grande aunque, por contra, el Smart ofrece 30 litros más de maletero. Todas las versiones del Forfour son de cinco puertas lo que facilita mucho su acceso o acomodar a los niños en sus sillas (en el Up! puede ser de tres), o por 465 euros más de cinco.
Smart Forfour 1.0 y Volkswagen Up! Datos técnicos
Medición | Smart Forfour 1.0 71 Passion 5p | Volkswagen Up! 1.0 75 3p High |
Potencia (*) | 71 CV a 6.000 rpm | 75 CV a 6.200 rpm |
Par máximo (*) | 9,3 mkg a 2.850 rpm | 9,7 mkg de 3.000 a 4.300 rpm |
0-100 km/h | 16,7 s | 15,8 s |
0-1.000 m | 38,0 s | 37,4 s |
Consumo urbano real | 6,1 l/100 km | 5,9 l/100 km |
Consumo carretera real/td> | 5,6 l/100 km | 5,7 l/100 km |
Consumo medio real | 5,85 l/100 km | 5,8 l/100 km |
Frenada 100-0 km/h | 36,7 m | 38,3 m |
Peso | 1.005 kg | 954 kg |
Anchura Del/Tras | 131/125 cm | 137/129 cm |
Espacio piernas atrás | 68 cm | 68 cm |
Maletero | 195 litros | 225 litros |
Precios | 13.211 euros | 13.340 euros |
(En asterisco*, datos oficiales; el resto de los datos, medidos por el Centro Técnico de Autopista)
También te puede interesar
- Los coches pequeños con mejor espacio interior del mercado
- Todos los coches urbanos y utilitarios que llegarán en 2017