Vivienda asequible en el espacio

La construcción en el espacio exterior será posible, gracias a un equipo de científicos de la Universidad de Manchester que ha desarrollado un hormigón cósmico a partir del polvo espacial y la sangre de los astronautas.

En el espacio exterior ya se podrá construir gracias al nuevo material. Foto: Universidad de Manchester.
En el espacio exterior ya se podrá construir gracias al nuevo material. Foto: Universidad de Manchester.

El coste de transportar un solo ladrillo a Marte se ha estimado en más de un millón de euros, lo que significa que los futuros colonos marcianos no podrán transportar sus materiales de construcción, sino que tendrán que utilizar otros recursos que puedan obtener del lugar donde se instalen. Esto se conoce como utilización de recursos in situ y generalmente se centra en el uso de rocas sueltas y suelo marciano (conocido como regolito) y depósitos de agua escasos. Sin embargo, hay un recurso pasado por alto que, por definición, también estará disponible en cualquier misión tripulada al planeta rojo: la tripulación misma.

Una proteína común del plasma sanguíneo, la albúmina de suero humano, podría actuar como aglutinante para el polvo simulado de la Luna o Marte, para producir un material similar al cemento

En un artículo publicado en la revista Materials Today Bio, los científicos de la Universidad de Manchester demostraron que una proteína común del plasma sanguíneo, la albúmina de suero humano, podría actuar como aglutinante para el polvo simulado de la Luna o Marte, para producir un material similar al cemento. El nuevo material resultante, denominado AstroCrete, tenía resistencias a la compresión de hasta 25 MPa (megapascales), aproximadamente lo mismo que los 20-32 MPa que se observan en el hormigón ordinario.

El material parecido al cemento se mezcla con polvo simulado de la Luna o Marte.
El material parecido al cemento se mezcla con polvo simulado de la Luna o Marte. Foto: IStock.

Sin embargo, los científicos descubrieron que la incorporación de urea, que es un producto de desecho biológico que el cuerpo produce y excreta a través de la orina, el sudor y las lágrimas, podría aumentar la resistencia en más de un 300%.

Ventajas de esta técnica para vivir en el espacio exterior

El doctor Aled Roberts, de la Universidad de Manchester, que trabajó en el proyecto, dijo que la nueva técnica tiene ventajas considerables sobre muchas otras técnicas de construcción propuestas para vivir en el espacio exterior.

“Los científicos han estado tratando de desarrollar tecnologías viables para producir materiales similares al existente en la superficie de Marte, pero nunca nos detuvimos a pensar que la respuesta estaba dentro de nosotros todo el tiempo”, dijo.

Una imagen de AstroCrete, el material descubierto de alta resistencia
Una imagen de AstroCrete, el material descubierto de alta resistencia. Foto: Universidad de Manchester.

Calculan que una tripulación de seis astronautas podría producir más de 500 kilogramos de AstroCrete de alta resistencia en el transcurso de una misión de dos años en la superficie de Marte

Calculan que una tripulación de seis astronautas podría producir más de 500 kilogramos de AstroCrete de alta resistencia en el transcurso de una misión de dos años en la superficie de Marte. Si se usa como mortero para sacos de arena o ladrillos de regolito fundidos con calor, cada miembro de la tripulación podría producir suficiente material para expandir el hábitat y duplicar la vivienda disponible con cada misión sucesiva.

La sangre animal se ha utilizado históricamente como aglutinante para el mortero. “Es emocionante que un gran desafío de la era espacial haya encontrado su solución basada en la inspiración de la tecnología medieval”, dijo el Dr. Roberts.

Los científicos investigaron el mecanismo de unión subyacente y encontraron que las proteínas de la sangre se desnaturalizan, o se "cuajan", para formar una estructura extendida con interacciones conocidas como "láminas beta", que mantienen unido el material firmemente.

Ensayo exitoso del gemelo del robot que tendrá que excavar en Marte. Foto: ESA.

Relacionado

Completada con éxito la primera prueba para excavar Marte

Relacionado

Recogida la primera muestra de roca de Marte

Ilustración artística que representa la estructura interna de Marte. / © IPGP / D. Ducros

Relacionado

Viaje al interior de Marte con los datos sísmicos de la misión InSight