A diferencia de cualquier otro planeta rocoso del sistema solar, la superficie de la Tierra es un rompecabezas gigante cuyas piezas están en constante movimiento. Cada pieza del rompecabezas es una placa tectónica. Éstas se mueven, chocan y se desliza, cayendo una sobre otra, y al hacerlo, esculpen la faz del mundo.
Los científicos han podido recrear con precisión los viajes de las placas tectónicas de la Tierra durante los últimos mil millones de años de su historia
Hace medio siglo, la teoría de la tectónica de placas acababa de ser aceptada por una comunidad científica inicialmente escéptica. Ahora, tal y como se ha informado en una edición reciente de la revista Earth-Science Reviews, los científicos han podido recrear con precisión los viajes de las placas tectónicas de la Tierra durante los últimos mil millones de años de su historia.
Las simulaciones computarizadas más antiguas tendían a recrear los movimientos de los continentes solos. Esta vez, los científicos probaron un nuevo enfoque. Combinaron datos magnéticos, que revelan las posiciones de las rocas en relación con los polos magnéticos hace millones de años, con datos geológicos que describen cómo interactúan las placas a lo largo de sus límites.
El resultado es una simulación de alta fidelidad, que modela la migración de placas tectónicas enteras
El resultado es una simulación de alta fidelidad, que modela la migración de placas tectónicas enteras (continentes, océanos y todo) y muestra cómo confraternizan entre sí con notable precisión.
En la última década, se habían realizado reconstrucciones de placas tectónicas igualmente minuciosas, pero solo durante períodos limitados de tiempo geológico. Esta es la primera vez que se realiza de manera ininterrumpida.

Este acto de viajar en el tiempo planetario es de gran importancia para los geocientíficos, porque las placas tectónicas controlan o influyen en todo lo demás que sucede en la Tierra: hacen montañas, volcanes, continentes y océanos; determinan la distribución de la vida mientras guían ciegamente su evolución, etcétera.
La importancia de la tectónica de placas
"Muchas cosas que miramos y nos preocupan en la actualidad dependen de ciclos de tiempo de 10 a 100 millones de años en la tectónica de placas", dijo Andrew Merdith, geocientífico de la Universidad Claude Bernard de Lyon, en Francia y el autor principal del estudio. Al mirar más atrás en el tiempo, se revelan más ciclos, lo que permite a los científicos desentrañar los procesos a escala planetaria que hicieron el mundo en el que vivimos hoy.
“La tectónica de placas es ese panorama realmente grande en el que puedes poner otras cosas”, afirmó Lucía Pérez-Díaz, geóloga estructural y experta en tectónica de la Universidad de Oxford que no participó en el trabajo. Y han sucedido muchas cosas en los últimos mil millones de años que esta nueva recreación puede ayudar a contextualizar.

Incluye el tiempo en que la Tierra fue una bola de nieve gigante hace 700 millones de años; la proliferación de vida animal compleja hace 540 millones de años
Incluye el tiempo en que la Tierra fue una bola de nieve gigante hace 700 millones de años; la proliferación de vida animal compleja hace 540 millones de años; la mayor extinción masiva en la historia de la Tierra hace 252 millones de años; la evolución de las plantas con flores hace 130 millones de años; la creación del Himalaya hace 45 millones de años; y, justo en el último segundo geológico, la aparición de los humanos modernos.
Dejando a un lado sus usos científicos, la animación también resuena en la gente a un nivel visceral.
“Es bastante hipnótico”, dijo el doctor Pérez-Díaz, “incluso para mí, y los veo todo el tiempo”.
Fuente: New York Times.