El verano de 2021, el más cálido que ha vivido Europa

Europa ha vivido su verano más caluroso, aunque por un escaso margen. Los meses de julio a agosto de este año superaron en 1 grado centígrado a los vividos entre 1991 y 2020, según el Servicio del Cambio Climático de Copernicus.

Las playas se llenaron este verano como consecuencia de las altas temperaturas. Foto: IStock.
Las playas se llenaron este verano como consecuencia de las altas temperaturas. Foto: IStock.

El verano de 2021 ha sido el más caloroso en Europa por un escaso margen, según informa el Servicio del Cambio Climático de Copernicus (C3S), que señala que la temperatura en Europa de los meses de junio, julio y agosto de 2021 fue 1 grado centígrado superior a la media ocurrida entre 1991 y 2020. No obstante, las temperaturas registradas en los siguientes veranos más cálidos, en años 2010 y 2018, fueron tan solo 0,1 °C más frescos.

A escala mundial, en agosto, las temperaturas fueron tan elevadas como las del mismo mes del año 2017, con algo más de 0,3 °centígrados, superando la media de entre los años 1991 y 2020.

Ola de calor en París en 2019.
Ola de calor en París en 2019. Foto: IStock.

Durante la ola de calor en el sur de Europa, se registró una temperatura de 48.8 centígrados el 11 de agosto de 2021 en Sicilia, Italia. Si es verificada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), será la más alta jamás registrada en Europa.

Respecto a la situación en Europa, el continente estuvo cerca de la media de 1991-2020, si bien se dieron condiciones muy variadas, con temperaturas máximas récord en países mediterráneos, superiores a la media en el este o inferiores a la media en el norte.

Al respecto, el servicio asegura que, durante la ola de calor en el sur de Europa, se registró una temperatura de 48.8 centígrados el 11 de agosto de 2021 en Sicilia, Italia. Si es verificada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), será la más alta jamás registrada en Europa.

Siracusa alcanzó los 48,8 grados este verano
Siracusa alcanzó los 48,8 grados este verano. Foto: IStock.

La ola de calor, que estuvo relacionada con las condiciones climáticas anticiclónicas, afectó a otros países, incluida España, Grecia y Turquía, y contribuyó a las condiciones ambientales favorables para los devastadores incendios forestales que sucedieron en estas zonas.

En otros lugares, se vivieron temperaturas más cálidas que la media, como en el norte del Mar Negro, a través de Siberia. Por su parte, Groenlandia tuvo una gran anomalía cálida, y también se experimentaron condiciones más cálidas que la media en el noreste de América del Norte.

En el norte de África, el servicio de Cambio Climático de Copernicus señala que fueron más altas de lo normal, lo que se asocia en parte con la ola de calor en el sur de Europa

En cuanto a las temperaturas en el norte de África, el servicio de Cambio Climático de Copernicus señala que fueron más altas de lo normal, lo que se asocia en parte con la ola de calor en el sur de Europa.

Por otro lado, se dieron temperaturas más frías de lo normal en el norte de la Bahía de Hudson en Canadá, norte de Alaska y el adyacente Mar de Beaufort, en el noreste de México, y en una banda de este a oeste, a través de Mongolia y China hasta la Península de Corea.

En el Mar Negro también se vivieron temperaturas máss altas de la media.
En el Mar Negro también se vivieron temperaturas máss altas de la media. Foto: IStock.

En el hemisferio sur, las temperaturas estuvieron por encima de la media en la mayor parte de Australia y las anomalías más grandes se encontraron en el norte del país. En gran parte de América del Sur, las temperaturas también fueron más cálidas, mientras que en el este de Brasil y el centro de África meridional fueron más frías de lo normal.

El Pacífico norte generalmente experimentó temperaturas superiores a la media, al igual que el Atlántico Norte extratropical, con condiciones en el primero denominadas "ola de calor marina"

Las temperaturas del aire continuaron por debajo del promedio en grandes partes del Océano Pacífico oriental tropical y subtropical. El Pacífico norte generalmente experimentó temperaturas superiores a la media, al igual que el Atlántico Norte extratropical, con condiciones en el primero denominadas "ola de calor marina". Fueron generalmente más cálidas que la media en el Océano Índico y en el oeste del Mar de Weddell y al norte sobre el Océano Atlántico Sur, mientras que las se sufrieron inusualmente frías sobre el Océano Austral hasta el sur de África. Las condiciones se mezclaron en otras partes sobre el océano del hemisferio sur.

Relacionado

Canícula 2020: ¿en cuántos grados superaremos el calor “normal"?

Si las emisiones de efecto invernadero continúan aumentando, para mediados de siglo las temperaturas promedio de verano podrían ser hasta 4,5 grados más altas. Foto: UNESCO/A. Popov

Relacionado

Alerta de ascenso de temperaturas con el fin de La Niña