La Tierra vista desde el espacio es una experiencia de tipo emocional. Los astronautas que han podido observarla coinciden en hablar de belleza y fragilidad. Es lo primero que inspira la Tierra vista desde la distancia, según los testimonios de Armstrong e Irwin. Curiosamente, es algo que ya anticipó Galileo Galilei cuando escribió en 1632 que “si pudierais ver la Tierra iluminada desde un lugar tan oscuro como la noche, os parecería más espléndida que la Luna”.
Hoy, gracias a la observación de la Tierra desde el espacio, miramos nuestro planeta con una mirada nueva, sorprendida. Y es que en poco se parece aquellos dibujos y globos terráqueos a las imágenes tan espectaculares de océanos, nubes y accidentes geográficos que hoy tenemos oportunidad de ver.
El Observatorio de la Tierra ha compartido 15,000 imágenes, mostrando fotografías únicas de la Tierra vista desde el espacio
Una de las herramientas que nos ha acercado y ha popularizado esta nueva visión de nuestro planeta es el Observatorio de la Tierra, una web donde la NASA ha querido compartir con el público las imágenes, historias y descubrimientos sobre el medio ambiente, los sistemas terrestres y el clima que surgen de sus investigaciones. De tal forma que, en dos décadas, el Observatorio de la Tierra ha compartido 15.000 imágenes, mostrando fotografías únicas de la Tierra vista desde el espacio.
Hoy compartimos algunas de éstas, donde se puede apreciar no solo la belleza de nuestro planeta, sino también la dañina huella del hombre sobre ella.
África arrojando polvo

Los millones de toneladas de polvo que se levantan del noroeste de África cada año son un recordatorio visual de cómo los sistemas de la Tierra están interconectados. El polvo que sale del Sahara fertiliza las aguas superficiales del Atlántico y los suelos de las Américas. Influye en el desarrollo de huracanes y otros sistemas meteorológicos. Las partículas en el aire reflejan y bloquean la luz solar, lo que afecta el balance de radiación del planeta . En dosis elevadas cerca del suelo, las columnas de polvo pueden afectar la calidad del aire, dañar la respiración y reducir la visibilidad.
La sequía en California

Cuatro años después de salir de una severa sequía, California vuelve a padecerla. La evidencia de la nueva sequía destaca en estas dos imágenes de uno de los embalses más grandes del estado, a las que separan solo dos años. La situación de estos se está volviendo bastante grave, ya que las temperaturas del aire han sido inusualmente cálidas durante meses y las precipitaciones han estado entre el 35 y el 50 por ciento por debajo de lo normal en muchas áreas.
La biodiversidad de Madagascar, en peligro

Una muestra más de la terrible huella del hombre sobre la Tierra. Esta fotografía, tomada por un astronauta de la Estación Espacial Internacional (ISS), captura el ecosistema estuarino de los humedales de Loza Bay en el noroeste de Madagascar. Los estuarios son hábitats costeros donde el agua dulce de los ríos, en este caso el Ankofia y el Maevarano, se mezcla con el agua salada del océano en cuencas parcialmente cerradas.Son vitales para la biodiversidad de Madagascar.
Los ríos transportan cargas de sedimentos oxidados desde la meseta central alta hacia el canal de Mozambique. El agua dulce cargada de sedimentos de color marrón rojizo se mezcla con el agua salada azul más clara, que entra y sale del estuario desde el mar con el movimiento de las mareas.
Cráter de un meteorito en Arizona

La mayoría de los asteroides que sobreviven a un encuentro con la atmósfera de la Tierra finalmente caen en picado en el agua, simplemente porque los océanos cubren el 70 por ciento del planeta. Pero las rocas espaciales masivas ocasionalmente golpean la tierra. Ese fue el caso hace 50.000 años cuando un asteroide de hierro se estrelló contra América del Norte y dejó un enorme agujero en lo que hoy es el norte de Arizona.
Una noche en Bangkok


El humo reemplaza al hielo en el lago Winnipeg
El 18 de mayo de 2021, el espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) del satélite Aqua de la NASA adquirió esta imagen en color natural del humo procedente de varios incendios forestales intensos al oeste y suroeste del lago Winnipeg. Fuertes vientos del oeste empujaron el humo, a través de la bahía de Hudson y el interior canadiense hasta Quebec. Otros incendios (no mostrados) ardieron al oeste en Saskatchewan y al este en Ontario. Los investigadores que examinaron las imágenes del satélite NOAA GOES detectaron indicios de formación de "nubes de fuego" al sur del lago Winnipeg.

San Petersburgo mantiene el mar a raya
Las inundaciones han plagado durante mucho tiempo a San Petersburgo, la "Venecia del Norte", llena de canales de Rusia. Repartido en 42 islas pantanosas del delta del río Neva, el núcleo histórico de la ciudad se eleva a solo 1 a 2 metros sobre el nivel del mar. La respuesta del gobierno ruso a esta geografía propensa a las inundaciones ha sido la Instalación de un colosal complejo, que incluye 11 presas, 6 esclusas, 30 estaciones de purificación de agua y 2 canales de navegación.