Las tallas de camellos de Arabia Saudí, los relieves de animales más antiguos del mundo

Una serie de esculturas de camellos tallada en las paredes rocosas del norte de Arabia Saudí conforma los relieves de animales a gran escala más antiguos del mundo, según un reciente estudio.

Una de las tallas de camellos que se creen que se realizaron en el Neolítico.
Una de las tallas de camellos que se creen que se realizaron en el Neolítico.

Las tallas de camellos halladas en el norte de Arabia Saudí se creen que pertenecen al Neolítico, de tal forma que estos relieves a gran escala se convierten en los más antiguos del mundo, según una investigación publicada recientemente en Journal of Archaeogical Science.

Son únicos: tres espolones rocosos están decorados con tallas naturalistas de tamaño natural de camellos y équidos. En total, se han identificado 21 relieves

Los relieves monumentales del yacimiento de los Camellos, en el norte de Arabia, son únicos: tres espolones rocosos están decorados con tallas naturalistas de tamaño natural de camellos y équidos. En total, se han identificado 21 relieves.

Cuando se produjo el descubrimiento, los investigadores estimaron que fueron creadas hace unos 2.000 años, una valoración basada en su similitud con los relieves en la famosa ciudad antigua de Petra en Jordania.

Las esculturas se encontraron por primera vez hace tres años en el norte de Arabia Saudita. (2)
Las esculturas se encontraron por primera vez hace tres años en el norte de Arabia Saudita. Foto: BBC.

Tras esta propuesta preliminar, un nuevo programa de investigación, dirigido por investigadores del Ministerio de Cultura saudí, el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia de la Humanidad, el CNRS y la Universidad Rey Saud, ha utilizado una serie de métodos de datación de vanguardia para establecer una edad mucho más antigua para el yacimiento, haciendo retroceder su creación inicial al Neolítico. Así, sitúa a estos camellos de gran escala entre 7.000 y 8.000 años de edad.

El envejecimiento de las esculturas rupestres es un gran reto para los investigadores. A diferencia de las pinturas, suele no existir materia orgánica para muestrear

Es importante apuntar que el envejecimiento de las esculturas rupestres es un gran reto para los investigadores. A diferencia de las pinturas, suele no existir materia orgánica para muestrear. Por otro lado, el arte rupestre de este tamaño también es raro en la región.

Se han fechado en el Neolítico, el período final de la Edad de Piedra. (2)
El conjunto escultórico se ha fechado en el Neolítico, el período final de la Edad de Piedra.

Los investigadores, en la publicación de estos hallazgos en el Journal of Archaeological Science, evaluaron los patrones de erosión, analizaron las marcas de las herramientas y probaron los huesos de animales encontrados en el sitio, para determinar esta nueva fecha de creación de las esculturas.

La edad que ahora se le adjudica hace a estos relieves aún más antiguos que otros como Stonehenge (5.000 años de antigüedad) o las pirámides de Giza (4.500 años de antigüedad). Incluso son anteriores a la domesticación de los camellos, un catalizador para el desarrollo económico de la región.

Los investigadores han sugerido que podrían haber proporcionado un punto de encuentro para las tribus nómadas

No está claro por qué se crearon las esculturas de camellos, pero los investigadores han sugerido que podrían haber proporcionado un punto de encuentro para las tribus nómadas.

A pesar del daño, las esculturas conservan cierta complejidad. (2)
A pesar del daño, las esculturas conservan cierta complejidad.

En el estudio, también advierten la dificultad que entrañaba hacer tales obras hace miles de años. Muchos de los relieves están muy por encima del suelo, lo que significa que sus talladores habrían tenido que construir andamios para crearlos.

“La preservación de este sitio es ahora clave, al igual que la investigación futura en la región para identificar si pueden haber existido otros sitios similares"

Por otro lado, se apunta que “las comunidades neolíticas regresaron repetidamente al sitio del camello, lo que significa que su simbolismo y función se mantuvieron durante muchas generaciones”, según la autora principal, la doctora Maria Guagnin.

“La preservación de este sitio es ahora clave, al igual que la investigación futura en la región para identificar si pueden haber existido otros sitios similares. Se está acabando el tiempo para la preservación de este lugar y para la posible identificación de otros sitios, ya que el daño aumentará y se perderán más relieves por erosión con cada año que pasa”.