Sin biodiversidad no hay humanidad

¿Podremos llegar a entender que el hombre no es el rey del Planeta, sino sólo una parte de la biodiversidad que nos da la vida? ¿Qué si no existe esa biodiversidad no existimos nosotros?

Salvar la biodiversidad es una prioridad para nuestra subsistencia . Foto: iStock
Salvar la biodiversidad es una prioridad para nuestra subsistencia . Foto: iStock

El hombre sólo es un eslabón más de la larga cadena de biodiversidad que conforma la vida en nuestro Planeta. Esta es la única realidad posible. Otra más, animales y plantas pueden vivir sin el hombre, el hombre no puede vivir sin ellos.

Biodiversidad, base de nuestra existencia

Plantas, animales y microorganismos, así como los diferentes ecosistemas conforman la biodiversidad de la Tierra, y en ella nos interrelacionamos los seres vivos (plantas, animales y humanos) con en el entorno (agua, aire, suelo, etc).

Y en medio de esa biodiversidad nos encontramos nosotros, aprovechando los recursos que nos brinda para convertirnos en la cúspide de la pirámide, una estructura en la que, si hacemos desaparecer la base, caeremos al vacío.

Porque nuestra primera necesidad es alimentarnos para sobrevivir y el 80% de ese alimento lo obtenemos de las plantas, las mismas que pisoteamos, arrancamos, quemamos y destruimos con nuestra contaminación. Contaminación que también llega a los océanos, a los que también esquilmamos sin tener en consideración los procesos de regeneración de las especies que nos proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3.000 millones de personas. A todo ello debemos sumar que el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de los países en desarrollo, dependen de medicamentos tradicionales basados en plantas para la atención básica de la salud.

Y así, la pérdida de biodiversidad amenaza todos estos ámbitos, incluida nuestra salud. Existen pruebas de que perderla podría aumentar los casos de zoonosis - enfermedades transmitidas de los animales a los humanos- mientras que, por el contrario, si conseguimos mantenerla estable, esta podría ser una gran herramienta en la lucha contra pandemias, como aquellas causadas por los coronavirus.

Y aunque nuestra concienciación al respecto va aumentando, el número de especies disminuye a un ritmo acelerado debido a la actividad humana. Dada la importancia de la educación y la conciencia sobre esta amenaza, las Naciones Unidas decidieron proclamar la celebración de este Día Internacional de la Biodiversidad cada año.

"Nuestras soluciones están en la naturaleza"

A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos. El lema “Nuestras soluciones están en la naturaleza” enfatiza la esperanza, la solidaridad y la importancia de trabajar juntos a todos los niveles para construir un futuro de vida en armonía con la naturaleza.

2020 es un año de reflexión, oportunidad y soluciones. Se espera que cada uno de nosotros "Construyamos mejor" al usar este tiempo para aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades a medida que nos recuperamos de esta pandemia. 2020 es el año en que, más que nunca, debemos expresar nuestra voluntad para "aplanar y reducir la curva" de la pérdida de biodiversidad en beneficio de los humanos y toda la vida en la Tierra.

2020 será testigo del periodo final del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi, así como la Década de la Biodiversidad, la cual dará paso a otras nuevas décadas relativas a la biodiversidad para el periodo 2021-2030: la Década de la Ciencia de los Océanos para el Desarrollo Sostenible  y la Década de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas; y la Cumbre sobre la Diversidad Biológica, con el fin de enfatizar la necesidad de actuar en los altos niveles en apoyo de un marco de biodiversidad global posterior a 2020.