Quién era el homo ergaster

Dentro de los ancestros del ser humano se encuentra el homo ergaster. Este homínido apareció en el continente africano hace unos dos millones de años. Desde que se descubrieron sus restos, ha despertado una gran controversia entre los expertos.

Juan Domínguez

Cráneo de un homo ergaster.
Cráneo de un homo ergaster.

La teoría que prevalece en la actualidad es que el homo ergaster fue el ancestro directo del homo erectus. Se le considera el primer homínido que pudo salir del continente africano. La anatomía que presenta esta especie supone un salto evolutivo respecto a otras anteriores. De esta forma, destaca una altura que podría rondar los 1,8 metros y por tener una gran capacidad craneal, que muchos relacionan con un mayor consumo de carne.

Traducido, homo ergaster significa hombre trabajador. Esta especie trajo consigo una gran mejora en la elaboración de las herramientas y sus utensilios comenzaron a ser más complejos. Al disponer estos de mejor calidad, se podía favorecer la técnica de la caza y el resto de actividades sociales.

Son muchos los paleoantropólogos que piensan que pudo tratarse de una sola especie. Los primeros restos de varios cráneos, posiblemente femeninos, datan de aproximadamente 1,75 millones de años

Los estudios que se han realizado sobre el homo ergaster hacen que los expertos también puedan considerarlo como el sucesor del homo habilis. Por otro lado, algunos autores no están del todo de acuerdo con esto y no existe un consenso absoluto. Son muchos los paleoantropólogos que piensan que pudo tratarse de una sola especie. Los primeros restos de varios cráneos, posiblemente femeninos, datan de aproximadamente 1,75 millones de años.

Uno de los descubrimientos más destacados corresponde al año 1984. Se desenterró un esqueleto de un niño de 11 años y permitió el estudio de su anatomía. Entre los rasgos que más destacaban estaba su altura. Tenía aproximadamente 1,6 metros de altura en la fecha de su muerte, por lo que podría haber alcanzado los 1,8 metros. La capacidad del cráneo era de unos 880 centímetros cúbicos y su cuerpo tenía una estructura de todos los huesos muy parecida a la del ser humano actual.

Niño de Turkana
El esqueleto del Niño de Turkana, uno de los descubrimientos más importantes relacionados con el homor ergaster.

Datación y alcance geográfico del homo ergaster

Los yacimientos encontrados revelan que su hábitat natural, donde se desarrollaba el día y la vida, estaba en Etiopía, Tanzania, Kenia y Eritrea. En toda esta zona, el clima reinante era muy árido y la sequía duró unos 100.000 años.

Algunos expertos coinciden en que el homo ergaster fue el primer homínido que pudo salir del continente africano. Gracias a esta migración, pudo adaptarse a otras zonas del planeta en las que predominaban otras características climáticas, la vegetación y la fauna. Antes de ello, se expandió por el resto de este territorio, dando el salto a Oriente Medio asiático hace entre 1,8 y 1,4 millones de años aproximadamente. Se sabe que llegó a ocupar zonas del Cáucaso. Se han encontrado algunos restos en España e Italia de hace aproximadamente 1,4 millones de años.

Son muchos los expertos científicos que afirman que, rápidamente, dio paso al Homo erectus como antecesor. Algunos defienden que son la misma especie que varía en su área de distribución geográfica

Son muchos los expertos científicos que afirman que, rápidamente, dio paso al Homo erectus como antecesor. Algunos defienden que son la misma especie que varía en su área de distribución geográfica. En el campo de la genética, se encuentra diversidad en los genes dependiendo del entorno. Si una especie se desarrolla en un ambiente diferente es muy probable que desarrolle otras características evolutivas diferentes. Sin embargo, esto no significa que la especie sea diferente, sino que evoluciona, debido a otra serie de adaptaciones.

Características físicas del homo ergaster

El cráneo del Homo ergaster tenía una visera supraorbitaria. El área de las cejas era considerablemente menor que la de los antepasados, aunque algo mayor que la del ser humano actual. El peso oscilaba entre 52 y 68 kilogramos y eran totalmente bípedos. Sus piernas eran alargadas y no hay evidencia de marcado dimorfismo sexual. Esto explica que no existieran diferencias anatómicas entre hombres y mujeres. Entre ellos podían realizar casi las mismas tareas independientemente del sexo.

Recreación del rostro de un homo ergaster.
Recreación del rostro de un homo ergaster.

El aspecto del rostro estaba marcado por una nariz más protuberante y la mandíbula y los dientes más pequeños que los del homo habilis. El crecimiento del cerebro fue impulsado por cambios en la dieta, y su pecho se estrechó hacia los hombros, mientras que los fémures se alargaron.

Otros aspectos físicos experimentaron un cambio importante debido a la forma de regular la temperatura interior. Hay que tener en cuenta que este ser humano cada vez se encargaba de realizar actividades más complejas, por lo que necesitaba más energía y oxigenación para poder llevarlas a cabo.

Son homínidos más estilizados y su anatomía se adaptó al medio en el que vivían, moviéndose de una forma similar al ser humano actual

La respiración dejó de ser únicamente oral y también se empezó a respirar por la nariz. Así fue como pudieron sobrevivir en la sabana abierta, donde una mayor movilidad era esencial para escapar de los depredadores y cazar a sus presas.

Conducta del homo ergaster

Muchos expertos afirman que entre los comportamientos del homo ergaster ya no está el de utilizar los árboles para moverse. Abandonó esta condición de muchos de sus antepasados, para vivir únicamente en el suelo. Son homínidos más estilizados y su anatomía se adaptó al medio en el que vivían, moviéndose de una forma similar al ser humano actual.

En cuanto al aspecto social, establecieron relaciones complejas en las comunidades. Apareció el lenguaje oral, aunque no todos los científicos están de acuerdo con esto.

Fuente: Meteorología en Red.

Cráneo reconstruido de Homo erectus hallado en el yacimiento sudafricano de Drimolen. Therese van Wyk, Universidad de Johanesburgo

Relacionado

Hallados en Sudáfrica los fósiles más antiguos de Homo erectus