Por qué los odontocetos tienen cráneos asimétricos

Los odontocetos o ballenas dentadas desarrollaron cráneos asimétricos, con la finalidad de mejorar su técnica de ecolocalización, según señala un estudio.

Meritxell Bernal

Restos de delfín de río, que pertenece a la familia de los odontocetos, de la colección del Museo de Historia Natural.
Restos de delfín de río, que pertenece a la familia de los odontocetos, de la colección del Museo de Historia Natural.

La ecolocalización es una técnica utilizada por animales que necesitan navegar y cazar en la oscuridad. Emiten sonidos agudos que rebotan en los objetos y se reflejan en el animal. Estos ruidos ayudan al cerebro a construir una imagen de su entorno, lo que les permite "ver" dónde están y cómo se mueven.

Los cetáceos con dientes (odontocetos), que incluyen delfines, orcas, belugas, narvales y cachalotes, cazan en una variedad de ambientes marinos. La ecolocalización les ayuda a hacerlo

Solo algunas ballenas, delfines y marsopas (conocidos colectivamente como cetáceos) pueden hacer esto. Los cetáceos se dividen en dos grupos, los que tienen dientes y los que tienen barbas. Las ballenas barbadas (misticetos), incluidas las azules y jorobadas, filtran el agua del océano en busca de pequeños crustáceos y peces y no necesitan ecoubicación. Los cetáceos con dientes (odontocetos), que incluyen delfines, orcas, belugas, narvales y cachalotes, cazan en una variedad de ambientes marinos. La ecolocalización les ayuda a hacerlo.

Un trabajo que se publicó en BMC Biology examinó los cráneos de ballenas antiguas y modernas, para obtener más información sobre cuándo y por qué desarrollaron esta habilidad y por qué les dio una forma de cabeza tan única.

Ellen Coombs, estudiante de doctorado y autora principal del artículo, declaró: "Los científicos saben que los odontocetos tienen cráneos torcidos, y eso se debe a que se ecolocalizan". Además, éstos tienen una gran cantidad de tejido extra suave sobre ellos llamada melón.

Los cachalotes usan la ecolocalización para cazar calamares en las profundidades del mar
Los cachalotes son odontocetos que usan la ecolocalización para cazar calamares en las profundidades del mar. Foto: IStock.

"Estábamos observando la evolución de esta torpeza: cuándo evolucionó por primera vez, qué tan torpe es el cráneo y si algunos son más raros que otros", agregó.

Una evolución diferente

Los primeros antepasados ​​de las ballenas fueron animales antiguos llamados arqueocetos. Tenían hocicos torcidos que posiblemente les ayudaron a oír bien bajo el agua, pero no podían ecolocalizar. Los investigadores no saben mucho sobre cómo evolucionaron los cráneos de los odontocetos desde allí hasta los neocetos, los animales que incluyen al ancestro común más reciente de los cetáceos vivos.

Los investigadores estudiaron la asimetría en una gama tan amplia de ballenas, delfines y marsopas durante toda su evolución de 50 millones de años. Ellen y sus colegas analizaron 162 cráneos (de los cuales 78 eran fósiles y 84 eran de animales vivos), incluidos 34 de la colección de mamíferos marinos del Museo de Historia Natural.

Los rostros de las ballenas barbadas se mantuvieron simétricos, pero Ellen descubrió que, para las ballenas dentadas, la torpeza se convirtió en una característica facial importante hace unos 30 millones de años

De esta forma, descubrieron que los misticetos y las odontocetos comenzaron a evolucionar de manera diferente hace unos 36 millones de años.

Los rostros de las ballenas barbadas se mantuvieron simétricos, pero Ellen descubrió que, para las ballenas dentadas, la torcedura se convirtió en una característica facial importante hace unos 30 millones de años, y se han vuelto cada vez, a medida que van evolucionando.

Los delfines se encuentran en el grupo de los odontocetos.
Los delfines se encuentran en el grupo de los odontocetos. Foto: IStock.

Ellen explicó que “descubrimos que el hocico torcido comenzó a desaparecer, pero luego los odontocetos adquirieron una región facial torcida.

"Las ballenas que viven en ambientes extremos dependen de la ecolocalización más que otras ballenas, por lo que tienen cabezas de formas aún más extrañas"

"También descubrimos que las ballenas que viven en ambientes extremos, como los narvales, las belugas, los delfines de río y los cachalotes que bucean en profundidad, dependen de la ecolocalización más que otras ballenas, por lo que tienen cabezas de formas aún más extrañas".

“Viven en ambientes extraños, ya sea en aguas heladas poco profundas, ríos turbios o en el océano muy profundo, por lo que creemos que están comenzando a tener un tipo de ecoubicación realmente especializado. Eso es algo que debe estudiarse más en el futuro”, concluyó.

Fuente: Museo de Historia Natural.

Las ballenas barbadas, incluidas las ballenas azules y jorobadas, comen en promedio tres veces más krill y otros alimentos de lo que se pensaba anteriormente.

Relacionado

Las ballenas barbadas comen y defecan mucho más de lo se creía