Qué ocurrió con Gibraltar y Menorca tras el Tratado de Utrecht

Bajo el Tratado de Utrecht, Gibraltar y Menorca se convirtieron en territorios británicos. Hoy la roca sigue perteneciendo a Reino Unido, sin embargo, Menorca corrió distinta suerte, aunque aún hay vestigios de sus 70 años como territorio inglés.

Como consecuencia del Tratado de Utrecht, Gibraltar y Menorca pasaron a ser británicas. Foto: IStock.
Como consecuencia del Tratado de Utrecht, Gibraltar y Menorca pasaron a ser británicas. Foto: IStock.

El Tratado de Utrecht, con el que finalizaba 12 años de Guerra de Sucesión española, estaba formado por un conjunto de tratados de paz individuales firmados en 1713 por representantes de los miembros de la Gran Alianza por un lado y Francia y España por el otro, cada uno de ellos tratando de ganar o retener el máximo territorio y privilegios comerciales posibles, y del que Gran Bretaña salió ampliamente beneficiada.

Se anunció a sí mismo como "Un Tratado de Paz y Amistad entre la Más Serena y Potente Princesa Ana, por la Gracia de Dios, Reina de Gran Bretaña, Francia e Irlanda, Defensora de la Fe, etc. y la Más Serena y El más poderoso príncipe Felipe V, el católico rey de España”.

Gran Bretaña se quedaba con Gibraltar y Menorca, Nueva Escocia, el territorio de Terranova y la bahía de Hudson, en Norteamérica

Entre sus principales acuerdos se establecía que Gran Bretaña se quedaba con Gibraltar y Menorca, Nueva Escocia, el territorio de Terranova y la bahía de Hudson, en Norteamérica. Así mismo, obtuvo el derecho al tráfico de esclavos negros hacia América, que era casi exclusivo de Portugal y España.

El Tratado de Utrecht y Gibraltar

Vista aérea de Gibraltar.
Vista aérea de Gibraltar. Foto: IStock.

Los seis kilómetros cuadrados del Peñón de Gibraltar están llenos de historia, desde el principio hace unos 100.000 años, cuando los humanos primitivos y los neandertales pescaban en la costa y habitaban las cuevas de piedra caliza, hasta los navegantes fenicios y más tarde romanos. Sin embargo, fueron los seguidores de Tarek ibn Ziyad quienes asentaron la Roca por primera vez en el 711 d.C. y, desde entonces, este sitio tan preciado y su gente han sido testigos de muchos asedios y batallas a lo largo de los siglos.

Sobre Gibraltar, este tratado establecía que "la ciudad, el castillo y las fortificaciones debían conservarse y disfrutarse para siempre sin excepción o impedimento alguno". Este tratado fue renovado nuevamente en 1763 por el Tratado de París y en 1783 por el Tratado de Versalles.

El Tratado de Paz de Utrecht, que equilibró el poder en Europa, fue un duro manotazo para España que ratificaría el fin de su hegemonía continental

Quedarse con el famoso Peñón no era casualidad: con su control, Gran Bretaña fortalecía su posición en el Mediterráneo occidental en un contexto de pulso de potencias europeas por controlar el mercado marítimo y las posiciones militares.

Con el Tratado de Utrech, Gran Bretaña salió ampliamente beneficiada.
Con el Tratado de Utrecht, Gran Bretaña salió ampliamente beneficiada.

Gibraltar sigue hoy en día bajo dominio británico, y el Tratado de Paz de Utrecht, que equilibró el poder en Europa, fue un duro manotazo para España que ratificaría el fin de su hegemonía continental.

El Tratado de Utrecht y Menorca

Respecto a Menorca, el documento firmado en el siglo XVIII recoge: "Además, el Rey Católico de la misma manera para sí mismo, sus herederos y sucesores, cede a la corona de Gran Bretaña toda la isla de Menorca, y transfiere a ella para siempre, de acuerdo, y el dominio más absoluto sobre dicha isla, y en particular sobre la villa, castillo, puerto y fortificaciones de la bahía de Menorca, comúnmente denominada Puerto Mahón, junto con los demás puertos, lugares y pueblos situados en la citada isla. Pero se prevé, como en el anterior, artículo escrito, que no se abrirá refugio ni cobijo a las naves de guerra de los moros en Puerto Mahón, o en cualquier otro puerto de dicha isla de Menorca, por lo que las costas españolas puedan ser infestadas por sus excursiones; y los moros y sus barcos solo podrán entrar en la isla antes mencionada debido al tráfico, según el acuerdo de los tratados ".

Menorca fue inglesa 70 años, ya que, tras una historia bastante accidentada, la isla fue devuelta por primera vez a España bajo el Tratado de Versalles en 1783

Al contrario, de lo sucedido con Gibraltar, Menorca fue inglesa 70 años, ya que, tras una historia bastante accidentada, la isla fue devuelta por primera vez a España bajo el Tratado de Versalles en 1783. Y es que los británicos perdieron temporalmente la isla a Francia en 1756, durante la Guerra de los Siete Años, pero la recuperaron bajo el Tratado de París en 1763, tras ganar esa guerra. En 1782, España recuperó el control de Menorca después de un largo asedio en Mahón, y Gran Bretaña lo cedió a España al año siguiente.

La isla de Menorca fue durante 70 años territorio británico.
La isla de Menorca fue durante 70 años territorio británico. Foto:IStock.

Sin embargo, la historia no acaba aquí. La pequeña isla de Menorca fue invadida por los británicos una vez más en 1798, durante las Guerras Revolucionarias Francesas, pero finalmente y permanentemente fue recuperada por España, bajo el Tratado de Amiens en 1802.

Los 70 años de dominio británico han dejado una huella en Menorca que aún perdura. Como su arquitectura militar y civil, que se aprecia en un litoral plagado de edificaciones defensivas y la existencia de casas con ventanas de guillotina y de color verde.

Torre construida por los ingleses en Menorca.
Torre construida por los ingleses en Menorca. Foto: IStock.

También se constata la influencia inglesa en la cocina, con el famoso pudín inglés (“greixera dolça” en menorquín), que se elabora en esta isla balear desde hace más de 200 años. También el “brou de xenc” (un sabroso caldo de ternera) y la manteca de cerdo con la que se elaboran muchas recetas menorquinas para sustituir la mantequilla son de fuerte raíz británica.

 

Detalle de La batalla de Almansa, óleo de Buonaventura Ligli, Museo del Prado. Una de las principales contiendas de la Guerra de Sucesión Española

Relacionado

La Guerra de Sucesión Española, el nacimiento de una nueva Europa