El sistema de gobierno democrático fue utilizado en Atenas del siglo V al IV a. C. Bajo éste, todos los ciudadanos varones -los dēmo - tenían los mismos derechos políticos, libertad de expresión y la oportunidad de participar directamente en la vida política.
En la democracia ateniense, los ciudadanos no solo participaban en una democracia directa, en la que ellos mismos tomaban las decisiones por las que vivían, sino que también servían activamente en las instituciones que los gobernaban, por lo que controlaban directamente todas las partes del proceso político.
Pese a todo, Atenas hoy puede presumir de ser la cuna de este método "menos imperfecto" de gobierno

Este sistema, desde sus inicios, tuvo sus luces y sus sombras. Y es que, como observó Winston Churchill, "es la peor forma de gobierno, excepto por todas las otras formas que se han probado". Pese a todo, Atenas hoy puede presumir de ser la cuna de este método "menos imperfecto" de gobierno. Desvelamos ocho detalles que quizás no conocía sobre la democracia en la Antigua Grecia.
1. Esparta funcionó con una forma de democracia, entre 50 y 200 años antes que Atenas

Atenas estaba lejos de ser la primera ciudad-estado griega en intentar implementar la democracia. La ciudad-estado de Esparta también funcionó como una forma de democracia, entre 50 y 200 años antes que su rival ateniense.
La ciudad-estado del Peloponeso tenía un Consejo de Ancianos y una cámara de gobierno inferior establecida para representar los intereses de la gente
Sin embargo, Esparta era una monarquía con dos reyes gobernando al mismo tiempo, aunque su constitución limitaba sus poderes. Además, la ciudad-estado del Peloponeso tenía un Consejo de Ancianos y una cámara de gobierno inferior establecida para representar los intereses de la gente. Las mujeres también disfrutaban de derechos que no se conocían en otros lugares, aunque no podían votar. Por supuesto, el infame y duro régimen militar de la ciudad-estado y su cruel sistema de esclavitud son lo que más recordamos hoy.
2. Existían otras democracias dentro y fuera de Grecia

Durante la Antigüedad, Grecia estaba compuesta por aproximadamente 1.000 ciudades-estado y comunidades. Algunas eran monarquías, como Macedonia en el norte, y algunas eran oligarquías o incluso gobiernos constitucionales. Otros tenían democracias más o menos moderadas como Atenas. Varios registros históricos muestran que otras ciudades-estado tenían regímenes democráticos, como en Argos (aunque de corta duración), Megara, Corinto o incluso en Rodas.
Fuera de Grecia, otras "colonias" griegas. como Siracusa. en Sicilia. o en Metapontum, en el sur de Italia, operaron bajo democracias
Sin embargo, en el caso de Rodas, su larga historia de conquistas y alianzas desafortunadas provocó un declive en su democracia. Fuera de Grecia, otras "colonias" griegas. como Siracusa. en Sicilia. o en Metapontum, en el sur de Italia, operaron bajo democracias.
3. La democracia ateniense tenía muchos enemigos

Los pensadores conocidos que alabamos por sus habilidades intelectuales y reflexivas, como Sócrates, Platón y Aristóteles, en realidad odiaban la democracia. Por ejemplo, para Sócrates, la democracia era intrínsecamente corrupta, cediendo a la voluntad de las personas que eran intrínsecamente depravadas. Platón estuvo de acuerdo y afirmó que la democracia, en cierto modo, conducía a la tiranía. Su seguidor Aristóteles fue menos hostil e incluso establece los principios subyacentes de la democracia en su obra llamada Política.
4. Las mujeres, los esclavos y los residentes extranjeros no podían votar

A las mujeres se les restringió la participación activa en política. No se esperaba que las mujeres estuvieran en el Ágora, un espacio de encuentro público central para anuncios y discusiones, y se esperaba que se quedaran en el hogar. Los hijos de madres y padres no atenienses tampoco podían votar en las elecciones. Los hombres atenienses que sirvieron en el ejército eran los únicos ciudadanos con derecho a voto.
Clístenes de Atenas, considerado el fundador de la democracia ateniense, ayudó más tarde a extender el derecho al voto a todos los ciudadanos
Clístenes de Atenas, considerado el fundador de la democracia ateniense, ayudó más tarde a extender el derecho al voto a todos los ciudadanos.
5. Atenas tenía la mayor población de esclavos de la antigua Grecia
En Atenas vivían entre 80.000 y 100.000 esclavos, un promedio de tres o cuatro por hogar, y los más ricos tienen hasta 50. Constituían casi la mitad de la población de Atenas.
Si bien la esclavitud se consideraba natural y necesaria, los esclavos a menudo eran liberados o se les permitía recomprar su libertad
Los esclavos, que eran capturados como prisioneros de guerra, se subastaban en el mercado y eran vendidos para su uso doméstico en casas particulares, fábricas, tiendas y minas, y también como funcionarios públicos. No tenían ningún derecho humano o civil y, a menudo, eran golpeados, torturados y violados por sus dueños. Si bien la esclavitud se consideraba natural y necesaria, los esclavos a menudo eran liberados o se les permitía recomprar su libertad.
6. Se ejerció la pena de muerte

La ley ateniense aplicó la pena de muerte con una severidad draconiana. La pena de muerte podía imponerse por robo de bienes sagrados, prostitución, adulterio y homicidio. Muchos otros procedimientos de entre los juicios corrían el riesgo de imponer la pena de muerte: por robo, proporcionar una citación falsa y arrogancia. Los culpables eran ejecutados ingiriendo cicuta, una mezcla a base de extracto vegetal de la cicuta venenosa.
7. La democracia no siempre fue la causa de importantes reformas sociales
En la antigua Grecia, los tiranos eran gobernantes que derrocaban a las oligarquías locales con el respaldo del pueblo. Si bien se les considera todo lo contrario de la democracia, varios tiranos conocidos hicieron más bien que los regímenes democráticos.

Por ejemplo, el poeta y estadista ateniense Solón durante el año 600 a.C., introdujo regulaciones que liberaron a muchos esclavos y trató de reequilibrar el poder político entre los pobres y los ricos. Es responsable de la creación de la boule, o vouli en griego moderno, un consejo de 400 hombres que funciona de manera muy similar a un senado.
8. La mayoría de los atenienses no pagaba impuestos
La fiscalidad en la democracia ateniense era progresiva. Los impuestos se basaban en un sistema de liturgia, o λειτουργία, que significa "servicio público". Este sistema significó que los más ricos de la sociedad pagaban los gastos públicos y financiaban festivales, banquetes e instalaciones.
El pago de impuestos no se hizo cumplir legalmente, sino que se fomentó como un sentido del deber, y los ricos se jactaban ostentosamente de prestigio y honor cuando lo hacían
El razonamiento ateniense era que los ricos debían asumir los gastos de la ciudad.
Sin embargo, el pago de impuestos no se hizo cumplir legalmente, sino que se fomentó como un sentido del deber, y los ricos se jactaban ostentosamente de prestigio y honor cuando lo hacían.